1er Congreso Nacional de Agroindustria. |
Dentro de la conferencia magistral del 1er Congreso Nacional de Agroindustria realizado en la Coordinación Académica Región Altiplano Oeste de la UASLP y que estuvo a cargo de la Dra. Alicia Grajales Lagunes, catedrática de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP, destacó que el consumo de insectos está tomando auge a nivel mundial, y en países desarrollados esta práctica ha ido en aumento.
Europa es uno de los continentes donde el uso de insectos como alimento está creciendo, ya que en países como Holanda, ya hay personas que están involucradas en producir insectos a nivel de granja, para que los consumidores los puedan adquirir en el mercado, pues se ha visto que tienen un alto contenido de proteínas.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el 2050 se requerirá más del 70% de la producción actual de alimentos, para poder satisfacer las necesidades de la población mundial, debido al gran crecimiento que mantiene la población.
Al ser cuestionada sobre el tipo de insectos que se pueden consumir, y los países con mayor posibilidad de realizar una producción a gran escala, la catedrática mencionó que en nuestro país el mercado de los insectos es amplio, ya que naturalmente somos de las regiones del mundo que poseemos la mayor cantidad de especies, por lo que los gusanos, los rojos de maguey, los escamoles, las chicatanas.
Sin embargo la especialista de la Facultad de Ciencias Químicas reconoce que la población mexicana no está preparada para aceptar este tipo de consumo de alimentos, por lo que representará un choque cultural y un reto para la industria agro alimentaria el fomentar esta cultura ya que se requerirá adicionar algo para enriquecerlos en cuanto al sabor.
Respecto a las medidas que se pueden utilizar para incentivar la alimentación de gusanos, destacó que se requeriría otorgar pláticas y mucho trabajo de concientización, en donde se hable de las propiedades nutritivas de estos insectos, y con ello fortalecer las granjas de cultivo y consumo.
Fuente: Universidad Autónoma de San Luis Potosí