martes, 25 de octubre de 2016

Senadora critica inseguridad en San Luis


La senadora de la República, Sonia Mendoza informó que en reunión de la Junta de Coordinación Política del Senado de la República se solicitó  la presencia del Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong luego de que se aplazó en varias ocasiones.

Su comparecencia será dentro del análisis de la glosa del IV Informe de Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto; cuestionando principalmente sobre el clima de inseguridad que se vive en el país.

En particular la Senadora Díaz Mendoza señaló que le preocupa el repunte que se vive en San Luis Potosí, pues el índice delictivo “con violencia” sufrió un incremento del 139% durante los primeros nueve meses del 2016 comparados con el mismo periodo del 2015.

Además se incrementó un 45% el delito de extorsión, según el Índice Delictivo del Fuero Común del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).

Asimismo, de acuerdo al mismo indicador del SNSP, el delito de homicidio se disparó de forma significativa en los últimos dos meses, incrementándose un 183% en el mes de agosto, de igual forma, en septiembre repuntó un 161%.

Mendoza Díaz consideró que es urgente la intervención de la federación en San Luis Potosí ante el repunte del índice delictivo y la falta de sensibilidad en el tema por parte del gobierno estatal.

Fuente: Partido Acción Nacional

Alista Valles su Ley de Ingresos


Servidores públicos de Tesorería, Contabilidad, Planeación y Secretaría Técnica, así como regidores del Ayuntamiento de Ciudad Valles participaron del curso regional convocado por la Coordinación Estatal para el Fortalecimiento Institucional de los Municipios (CEFIM) y la Auditoría Superior del Estado (ASE) sobre la Formulación de la Iniciativa de la Ley de Ingresos Municipal, para el Ejercicio Fiscal 2017.

Al inicio de los trabajos de este curso regional de capacitación que tuvo como sede Ciudad Valles, se llevó a cabo la ceremonia de inauguración en la que se contó con la presencia de Sandra Anguiano Ramírez, Auditor Especial de Fiscalización Municipal de la ASE y Giovanna Argüelles Moreno, Subdirectora de Planeación de la CEFIM, así como de los alcaldes de Aquismón, Yolanda Cepeda, de Huehuetlán Carolina Ramírez, de Tancanhuitz Rodolfo Aguilar, de Coxcatlán Manuel Morales, del Naranjo Juan Carlos Flores y del Secretario del Ayuntamiento de Valles, Luis Fernando González Castañeda en representación del alcalde Jorge Terán.

Durante este curso, a la que asistieron representantes de las áreas de finanzas y planeación de los municipios de la Zona Huasteca, se abordaron otros temas como el del Presupuesto basado en Resultados y la Elaboración de Manuales de Procedimientos.

Sandra Anguiano Ramírez, Auditor Especial de Fiscalización Municipal de la ASE, explicó que estos talleres se realizan por instrucciones del Congreso del Estado de San Luis Potosí a través de sus comisiones de Hacienda y de Vigilancia, y se trabaja en coordinación con la CEFIM, específicamente en los tres temas que son: Formulación de la Iniciativa de la Ley de Ingresos Municipal para el Ejercicio Fiscal 2017, Presupuesto basado en Resultados y Elaboración de Manuales de Procedimientos.

Señaló que es importante la asistencia de los presidentes municipales y de los integrantes del cabildo por ser quienes aprueban en primera instancia la Ley de Ingresos para posteriormente presentarla al Congreso del Estado, instancia que es la responsable de revisar y aprobar finalmente el documento, y mencionó  que los Ayuntamientos tienen como fecha límite para presentar su Ley de Ingresos el 25 de noviembre de este año 2016.

Fuente: Ayuntamiento de Valles

Investigarán sueldazo de Mónica Rangel


Diputados de diferentes fracciones parlamentarias presentarán un Punto de Acuerdo para exhortar a la Auditoría Superior del Estado (ASE), para que realice una investigación respecto a los sueldos, salarios o remuneraciones que percibe la titular de la Secretaría de Salud de Gobierno del Estado, Mónica Liliana Rangel Martínez, así como el de los directores de área de esa propia Secretaría, a efecto de que determine si se cumplen o no, las disposiciones legales y caso de no ser así, se proceda conforme a derecho.

El Punto de Acuerdo es promovido los diputados José Guadalupe Torres Sánchez (PRD), Fernando Chávez Méndez (PRI), Manuel Barrera Guillén (PVEM) y Enrique Alejandro Flores Flores (PAN), quienes piden que se investigue los salarios que tienen asignados los funcionarios de la Secretaría de Salud de Gobierno del Estado.

“Lo anterior, debido a que en la reciente comparecencia de la titular de la Secretaría de Salud con motivo de la Glosa del Primer Informe del Gobierno del Estado, se dio a conocer que el sueldo de la titular es superior a los 220 mil pesos, de los Directores de Área es por 165 mil pesos, que es superior a los 140 mil pesos mensuales que percibe como sueldo el Gobernador del Estado” e incluso supera las percepciones mensuales del presidente Enrique Peña Nieto.

“Se establece que de acuerdo al artículo 133 Fracción II de la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí, ningún servidor público podrá recibir remuneración, por el desempeño de su función, empleo, cargo o comisión, mayor a la establecida para el Gobernador del Estado”.

“La Secretaria de Salud conforme al artículo 31, fracción XVII de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de San Luis Potosí, es una de las diversas dependencias con que cuenta el Ejecutivo para el estudio, planeación y desarrollo de los asuntos y negocios de la administración pública estatal, e incluso su titular es nombrada por el Gobernador del Estado, en términos del artículo 8 de la propia ley, a simple vista el salario que ésta y sus directores de áreas perciben, contravienen la disposición legal señalada en el párrafo que antecede”.

Por ello, “es importante que nuestro órgano técnico fiscalizador (ASE), realice una la investigación exhaustiva e inmediata, de manera particular a dicho tema a la luz de la ley aplicable al caso y proceda conforme a sus atribuciones”. Ese Punto de Acuerdo será presentado para su análisis y posible aprobación, en la próxima sesión del Pleno del Congreso del Estado.

Fuente: Congreso del Estado

En obra 467 escuelas de SLP


En su comparecencia con motivo de la Glosa del Primer Informe de Gobierno, el titular de la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado, Joel Ramírez Díaz dijo que en referencia al programa Escuelas al CIEN, por el cual el Gobierno del Estado cuenta con un esquema novedoso de financiamiento, está asegurada una inversión de mil 208 millones de pesos para el periodo 2015-2018 en beneficio de 886 planteles, de los cuales en este año se ejercen 645.6 millones de pesos en 467 escuelas de educación básica, media superior y superior.

A pregunta de la diputada Graciela Gaitán, el funcionario señaló que en relación a la evaluación de los docentes con motivo de la reforma educativa, se encuentra ya en operación el Instituto de Profesionalización del Magisterio Potosino, en conjunto con el SNTE en sus secciones 26 y 52, que es el primero en el país con esta formación. Afirmó que este instituto brinda apoyo en profesionalización y capacitación para los integrantes del magisterio con cerca de 500 cursos en línea, seminarios, y tutores en donde participan diversas instituciones educativas.

En cuanto a evaluación de desempeño docente, se realizó por primera vez en noviembre y en educación básica participaron 3 mil 427 docentes y 17 directores, el 84 por ciento de los sustentantes obtuvieron resultados satisfactorios y quienes obtuvieron resultados destacados recibieron un 35 por ciento de aumento a su salario y 41 por ciento para quienes prestan sus servicios en municipios de alta marginación.

Añadió que quienes resultaron insuficientes en su calificación, tienen  una nueva oportunidad en la siguiente evaluación a efectuarse en noviembre para volverlo a presentar, y de resultar no suficiente, se dará el espacio que corresponde. La legisladora solicitó se destinen mayores recursos para atender demanda de educación media superior.

QUE NO HAY CUOTAS
El diputado Sergio Desfassiux Cabello solicitó se dejen de cobrar las cuotas económicas que se les pide a los padres de familia en las escuelas públicas en el estado; a lo cual, el titular de la SEGE señaló que no existen cuotas en el sistema educativo, “los maestros y padres de familia cuando así lo acuerdan establecen y pactan alguna aportación voluntaria para un fin específico de cada plantel, es decir sí hay colaboración y sí hay aportaciones voluntarias de padres de familia; no hay que desconocer que ha habido momentos que con un manejo distinto al que estoy señalando ocurren o pueden ocurrir situaciones que pudieran establecerse por la iniciativa de alguien como obligatoriedad, la Secretaría de Educación no tiene ni le corresponde ninguna atribución para ello”.

Precisó que existe la determinación de la SEGE para que se erradiquen malas prácticas en este sentido que se puedan presentar “siempre y cuando reconozcamos que los padres de familia de manera voluntaria deciden apoyar cuestiones de los planteles están en su derecho y es nuestro deber vigilarlo a través de la Coordinación de Participación Social y de los Comités Escolares de Participación Social”.

El legislador pidió entonces se pueda colocar un anuncio en cada plantel destacando que la SEGE prohíbe el cobro de  cuotas a padres de familia.

GANA 121 MIL PESOS AL MES
Respondió además a la pregunta expresa, que su salario es de 121 mil pesos mensuales, de los que paga impuestos de manera anual en su declaración fiscal.

Los diputados Héctor Meráz y Jorge Luis Díaz solicitaron se incentiven los programas para colocar techos en las áreas cívicas de los planteles escolares, a lo cual el funcionario indicó que dichas acciones al no formar parte de las prioridades en infraestructura se están abordando mediante un fondo de aportaciones múltiples, en donde participarán con recursos tanto el estado, las autoridades municipales y los padres de familia para realizar la rehabilitación de estos espacios. Afirmó que existe ya el compromiso de iniciar con estas acciones en 38 municipios.

Respecto a la matrícula escolar, Ramírez Díaz indicó que en el ciclo escolar 2015–2016 el Sistema Educativo Estatal atendió a 940 mil 204 niños y jóvenes en escuelas públicas y privadas de todos los niveles, lo cual representa un crecimiento de 19 mil 362 alumnos con respecto al año anterior; con 51 mil 123 docentes en 10 mil 571 escuelas.

A respuesta a las diputadas Dulcelina Sánchez de Lira, y Xitlálic Sánchez Servín, Ramírez Díaz respecto a la atención a los problemas de bullying o acoso escolar, el funcionario señaló que en el 93 por ciento de los planteles se cuentan con los Comités de Prevención y Seguridad Escolar en los que participan maestros, padres de familia y alumnos que realizan diagnósticos de riesgo y realizan medidas preventivas para evitar cualquier tipo de violencia en las escuelas.

Además, dijo que se cuenta con el apoyo de otras instituciones como la Secretaría de Salud, Seguridad, INPODE, INPOJUVE para la atención de cada caso, y con quienes se realiza la campaña “Prevenir está chido” entre alumnos de secundaria y nivel medio superior, tanto para evitar el acoso escolar como para la prevención de embarazo adolescente y consumo de drogas.

Dijo que también se cuenta con un convenio de colaboración con la Comisión Estatal de Derechos Humanos, para la atención mutua de quejas y denuncias que puedan presentarse.

Las legisladoras solicitaron se fortalezcan acciones en este sentido, a fin de detectar y atender este tipo de acciones de manera puntual para evitar un daño mayor a quienes lo padecen.

MENOS DINERO A CONALEP
La legisladora Xitlálic Sánchez cuestionó también sobre el presupuesto del CONALEP, el funcionario indicó que en el periodo del 2007 a 2014 la fórmula del fondo de aportaciones para la educación básica se modificó y el estado recibió menos recurso, lo cual fue acumulando un déficit.

Precisó que para este año se enfrenta una reducción en cuanto a su asignación presupuestal, por lo cual se gestiona una asignación con la federación un recurso por un monto de 9.6 millones de pesos para pago de la seguridad social; pidió que en el Congreso del Estado se busque la forma de apoyar con mayores recursos a la educación media superior.

A pregunta del diputado Oscar Bautista Villegas, el titular de la SEGE manifestó que la nómina educativa es de 10 mil millones de pesos; es decir, el 95 por ciento del presupuesto educativo se va para nómina, por lo cual es importante el contar con estos programas extraordinarios para garantizar la mejora en infraestructura.

Señaló que la comunidad educativa en todos los subsistemas y en todos los tipos de educación pública y privada suman 52 mil maestros: los maestros transferidos de lo que fue el sistema federal son 35 mil maestros, y el sistema educativo del estado alrededor de 6 mil 500 trabajadores.

El diputado Ricardo García Melo indicó que es importante fortalecer la oferta educativa en nivel medio superior, ya que San Luis Potosí se ubica en una cobertura del 66.9 por ciento por debajo de la media nacional que es de 74.2 por ciento.

Ramírez Díaz manifestó que para el siguiente presupuesto se buscará la fórmula para la obtención de mayores recursos para ampliar la cobertura en este sector y crecer la matricula principalmente en las zonas altiplano y media.

Respecto al déficit financiero en cuanto al sistema de pensiones del sector educativo, indicó que ésta suma cerca de 4 mil 500 millones de pesos, que está incluido una porción del déficit de telesecundarias, el cual dijo es un asunto que está en la agenda del Gobernador del Estado y la SEGE para ir realizando gestiones ante la federación para obtener recursos para cubrir con las aportaciones anuales.

La diputada Rebeca Terán Guevara felicitó a titular de la Secretaría de Educación de Gobierno del Estado por los avances realizados y a su equipo de trabajo y conminó a mantener el esfuerzo por mejorar el sistema educativo estatal.

Fuente: Congreso del Estado

Dan mando a niño en la SSPE


El niño Alfonso Jaret Ramírez Rosales, de siete años de edad, cumplió hoy su sueño de convertirse en Comandante Honorario de la Dirección General de Seguridad Pública del Estado.

En una emotiva ceremonia que se realizó en las instalaciones de la Academia Estatal de Seguridad Pública, presidida por el general Amado Jiménez García, elementos de la Policía Estatal le dieron la bienvenida a Alfonso Jaret quien se incorporó portando el uniforme de Policía Estatal especialmente diseñado para él, rindieron honores a la bandera y realizaron el pase de revista.

Durante su estancia en la ASPE el niño conoció de la capacitación que se les brinda a los policías, de sus habilidades y destrezas, de la ejercitación; el área de tiro y acompañado de su madre María de Jesús Rosales Hernández y de Guadalupe Deway, Directora de la Asociación Civil “Cumple un Sueño”, recorrió las aulas y el edificio principal en donde ésta el área de condecoraciones.


El General Amado Jiménez le hizo entrega de un reconocimiento que lo acredita como Comandante Honorario de la Dirección General de Seguridad Pública del Estado por un día.

Jaret Ramírez narró emocionado que acompañado de dos Policías Estatales viajó en una patrulla del municipio de San Ciro de Acosta, donde él tiene su vivienda, a San Luis Potosí para cumplir con su sueño de ser Comandante Honorario de la DGSPE. Señaló que “le gusta mucho vestir el uniforme de Policía y el sonido de las sirenas de las patrullas porque advierten de emergencias y las esposas porque aseguran a la gente mala”.

En su visita al C-4, Alfonso Jaret fue recibido por el General Arturo Gutiérrez García, Secretario de Seguridad Pública del Estado, para posteriormente, recorrer las instalaciones de control vehicular y participó -por un momento- en la atención de llamadas de Emergencia del Sistema 066.


La señora María de Jesús Rosales Hernández, madre de Jaret informó que mañana será internado para quimioterapia, ya que tiene un tumor en la cabeza y es atendido en el Hospital Central. Lleva un año con tratamientos.

Guadalupe Deway, Directora de la Asociación Civil “Cumple un Sueño”, agradeció el apoyo que se les ha brindado y de las personas que han sido beneficiadas por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, para cumplir estos sueños. En lo que va de la presente administración, dijo, hemos traído a tres niños que son elementos honorarios de esta corporación, los tres están estables.

Reconoció a todos los elementos de la policial estatal y directores porque son imagen de orgullo y ejemplo a seguir de muchos niños potosinos.

Durante su visita a las instalaciones de la SSPE Alfonso Jaret recibió un reconocimiento, juguetes y un pastel por su cumpleaños.

Fuente: Secretaría de Seguridad Pública del Estado

Revela IMSS causas de la infertilidad


El Hospital General de Zona No. 01 del IMSS, en San Luis Potosí, brinda atención especializada a las mujeres que buscan embarazarse y no lo han podido lograr, dijo el especialista en biología de la reproducción, Richard Omaley Mata Gutiérrez, quien agregó que  en el Consultorio de Biología de la Reproducción se buscan las alternativas y métodos de reproducción, además de dar un seguimiento integral cuyo éxito es un embarazo saludable.

Comentó que son alrededor de 10 parejas las que acuden diariamente a consulta de Biología de la Reproducción; se trata de pacientes con deseo de embarazo, menores de edad, que tienen aproximadamente un año de haber tenido relaciones sexuales sin utilizar algún método de planificación familiar y que no lo han conseguido.

Comentó que las causas de infertilidad en la pareja corresponden en un 40 por ciento a cuestiones atribuibles a la mujer;  un 40 por ciento en el hombre y el 20 por ciento restante a factores que se pueden considerar inexplicables. Expuso que actualmente, las consultas médicas para tratar la infertilidad van en aumento, debido a que cada vez son más las mujeres que deciden prolongar la edad de embarazo.

Para determinar las causas del porqué no se logra un embarazo, se realizan diferentes estudios. En la mujer se hacen ultrasonidos en busca de alteraciones a nivel ovárico o uterino, estudios endocrinológicos  para descartar alteraciones en la tiroides y prolactina, además del análisis de óvulos para determinar la posibilidad que tienen de ser fecundados.

Algunas de las causas que pueden generar infertilidad en los hombres son fumar y beber alcohol en exceso, tener una exposición constante a altas temperaturas, pasar demasiado tiempo sentado, entre otros. “En la mujer es importante atender a tiempo infecciones vaginales, sobre todo si son frecuentes, ya que pueden provocar que las trompas de Falopio se tapen y no lleguen a la ovulación”, agregó.

Existen varios tratamientos otorgados por el IMSS para esta condición de infertilidad, pero el principal y más común es el que se realiza por ultrasonido para determinar los días de ovulación para lograr un embarazo, procedimiento complementado con medicamentos, tomados o inyectados, para regular o provocar la ovulación.

Finalmente el especialista recomendó las para quienes buscan un embarazo saludable y sin riesgos, es que la mujer se atienda y acuda con su médico tres meses antes para una valoración médica para determinar si está en condiciones óptimas de salud para la gestación, así como la ingesta de ácido fólico y un peso adecuado, ya que las personas con obesidad corren más riesgo de abortos, puntualizó.

Fuente: Instituto Mexicano del Seguro Social

Va Ley de Ingresos con 51 mil mdp más


Ciudad de México.- Las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos, Segunda, del Senado aprobaron en lo general el proyecto para expedir la Ley de Ingresos de la Federación 2017, con la que se pretende obtener recursos por cuatro billones 888 mil 892.5 millones de pesos.

Del mismo modo avalaron las minutas que envió la Cámara de Diputados para reformar la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y la Ley Federal de Derechos, así como la miscelánea fiscal, que implica modificaciones a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, Ley del Impuesto al Valor Agregado, al Código Fiscal de la Federación y a la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos.

Los integrantes de las comisiones que presiden los senadores José Francisco Yunes Zorrilla y Miguel Barbosa Huerta, respectivamente, acordaron presentar las reservas a los cuatro proyectos de decreto cuando éstos se discutan en el Pleno.

Por el Grupo Parlamentario del PRI, el senador Manuel Cavazos Lerma destacó que la propuesta de la colegisladora, para obtener más de 51 mil millones de pesos adicionales a lo estimado por el Ejecutivo federal, está sustentada con fundamentos técnicos.

Consideró que la sugerencia para adelantar la liberalización del precio de la gasolina “lo platicamos desde la Ley de Ingresos pasada, no es una ocurrencia de este año”, sino que desde ahora se realizan los ajustes presupuestarios para no “caer en esos excesos de demanda, que fueron el rasgo sobresaliente de ese par de sexenios en que concluimos en términos de crecimiento e inflación no muy favorables”.

Del Grupo Parlamentario del PAN, el senador Héctor Larios Córdova reconoció que el crecimiento de la deuda ha sido muy acelerado, que esto ha puesto de nuevo en vulnerabilidad a las finanzas públicas ante el entorno externo y la única opción que tenemos como país es reducir el gasto.

Insistió en que, en un entorno de crecimiento de los precios del petróleo, “seguramente se va a incrementar el precio de la gasolina y para no pagar el costo político” se plantea adelantar la liberalización de los precios del combustible, pero el problema es que dentro de pocos años volteemos para atrás y veamos que no tenemos un mercado de competencia como en la mayor parte de los países “y eso es preocupante”.

Su compañero de bancada, el senador Ernesto Cordero Arroyo, refirió que los pronósticos de crecimiento económico “están en línea” con las estimaciones de expertos internacionales y nacionales: “Me parece que viene muy bien explicado el monto y el tamaño del déficit y no sólo eso sino también la trayectoria de disminución del mismo”, asentó.

El senador Jorge Luis Lavalle Maury, de la misma fracción, asentó que las modificaciones que se hicieron en la Cámara de Diputados “obedecen a una justificación que me parece totalmente válida. Yo entiendo que puede haber diferencias en ese sentido, sin embargo, el tipo de cambio que nos plantearon originalmente no obedecía la realidad que estamos viviendo en este momento”.

Mario Delgado Carrillo, senador del Grupo Parlamentario del PRD, señaló que existen muchas dudas sobre lo que se propone en el Paquete Económico 2017, pues se registra el mayor endeudamiento en la historia del país, el incremento en los precios de la gasolina para el año que entra, así como una “inflación amenazante”, la depreciación del peso, una economía que no crece y una caída en la inversión pública del 30 por ciento.

De la misma fracción parlamentaria, el senador Armando Ríos Piter insistió en que incrementar el impuesto a los refrescos es una política fundamental, sobre todo en un momento en el que se registra una crisis de salud por obesidad y diabetes.

El senador Manuel Cárdenas Fonseca dijo que no existe ninguna queja de los sectores productivos sobre el compromiso que les hizo el Ejecutivo federal para no generar nuevos impuestos ni aumentar los gravámenes ya existentes.

ES MÁS DINERO
De acuerdo con la minuta que envió la Cámara de Diputados, la Ley de Ingresos de la Federación 2017 estima recursos por cuatro billones 888 mil 892.5 millones de pesos, 51 mil 380.2 millones de pesos más que lo propuesto por el Ejecutivo federal en su iniciativa del 8 de septiembre.

Del total de ingresos a obtener, tres billones 263 mil 756.2 millones de pesos corresponden a los ingresos del gobierno federal; un billón 97 mil 157.6 millones de pesos a los ingresos de organismos y empresas, y 527 mil 978.7 millones de pesos a los ingresos derivados de financiamientos.

La minuta se prevé un precio del barril de petróleo de exportación en 42 dólares, así como un tipo de cambio de 18.62 pesos por dólar.

Además, con el dictamen aprobado por mayoría, “el Ejecutivo Federal queda autorizado para contratar y ejercer en el exterior créditos, empréstitos y otras formas del ejercicio del crédito público, incluso mediante la emisión de valores, para el financiamiento del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017, así como para canjear o refinanciar obligaciones del sector público federal, a efecto de obtener un monto de endeudamiento neto externo de hasta 5.8 mil millones de dólares”.

Por su parte, las reformas a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos buscan otorgar certidumbre financiera a las empresas productivas del Estado, así como una operación más eficiente y segura en las áreas de asignación bajo las nuevas condiciones de volatilidad en el mercado internacional de hidrocarburos.

En las modificaciones a la Ley Federal de Derechos se pretenden diversas adecuaciones a los cobros por la prestación de los servicios que proporcionan las distintas dependencias de la Administración Pública Federal en materias migratoria; de radio, televisión y cinematografía; consular; financiera; sanidad agropecuaria y acuícola; telecomunicaciones; de educación pública, y salud, entre otras.

En tanto, la miscelánea fiscal plantea, entre otros puntos, otorgar un estímulo fiscal para vehículos eléctricos; reformas para que las micro empresas puedan optar por acumular sus ingresos y determinar la base gravable del ISR mediante el sistema de base de efectivo y no mediante el sistema de base en devengado, entre otros puntos.

Fuente: Senado de la República

Envuelto en misterio el caso Karla Daniela

Por Armando Calderón Consternación, indignación, incertidumbre, odio y otros sentimientos que terminaron en felicidad cuando rea...