domingo, 16 de octubre de 2016

Viajará Terán a China

Terán a China.

Como resultado de los convenios firmados en el marco de la “Misión Comercial Valles-Dallas 2016”, hasta 15 mil potosinos tendrán la oportunidad de obtener un trabajo legal en los Estados Unidos, tanto en el área agrícola como gastronómica, y en otros empleos, además de que se abre la oportunidad de un intercambio cultural y artesanal y la promoción turística de la Huasteca potosina en China.

Tras dos días de encuentros y talleres en Ciudad Valles, durante la ceremonia de clausura de estas actividades, el alcalde Jorge Terán Juárez, la presidenta de la Cámara de Comercio Suroeste Capítulo Dallas Josie F. Orozco, el enlace entre este organismo y el gobierno municipal Mario César Ramírez, así como la directora de la Oficina de Relaciones Exteriores en Valles Beatriz Ponce Alonso, firmaron dos convenios para dar formalidad a los acuerdos establecidos para el contrato de personas para laborar en los Estados Unidos y para impulsar el intercambio cultural de artistas de nuestra localidad y la región y para abrir mercado para la comercialización de artesanías.

Luego de la firma de los convenios Josie F. Orosco explicó que el acuerdo laboral se da para el contrato de mil personas, pero dijo esto es solo el inicio, ya que dentro de 5 años se espera que se pueda contratar a un total de 15 mil potosinos quienes como requisito deben de tener experiencia laborando en el campo en siembras como la caña, el café, tomate o maíz.

TERÁN AL GIGANTE ASIÁTICO

En pláticas señaló, también quedó la firma más adelante de un convenio laboral en el área gastronómica, con el cual se busca contratar a personas que vayan a Dallas a trabajar como chef, gerentes, asistentes y meseros, y aunque aún no se sabe la cantidad de personas que puedan ser contratadas, lo cierto es que muchas compañías del ramo requieren urgentemente personal por lo que en la próxima visita del alcalde Terán Juárez a Dallas se agendarán reuniones con empresarios de este sector.

Asimismo informó Josie F. Orosco que se abre la posibilidad de que Ciudad Valles reciba turismo de China, esto gracias a la participación de Ken Tse, representante de La Gran Cámara de Comercio American Asiática, quien incluso hizo la invitación al presidente municipal Jorge Terán para que visite el país asiático y se analicen mayores formas de cooperación comercial y turísticas; incluso dijo, delegados chinos visitarán Estados Unidos en abril próximo y mediante una carta se les invitará para que visiten también Ciudad Valles.

Acuerdos.

DONAN 100 MIL DÓLARES
Como muestra de agradecimiento a la hospitalidad que le dieron los vallenses  a la Misión Comercial de Dallas, la Presidenta de la Cámara de Comercio de ese lugar, Josie F. Orosco a título personal hizo entrega de dos cheques cada uno por cien dólares para las artesanas de la Casa de la Cultura Municipal y para los niños de la Orquesta Sinfónica Municipal.

Finalmente dijo que  podría ser que en el mes de febrero o marzo del próximo año de nueva cuenta una delegación de Dallas esté de visita en nuestra ciudad para dar seguimiento a los convenios firmados e incluso con nuevos proyectos.

TRAJIMOS ESPERANZA, PRESUME EL EDIL
Por su parte el alcalde Jorge Terán Juárez, agradeció el esfuerzo no solo de los integrantes de la delegación estadounidense, sino de todos y cada uno de los funcionarios, tanto municipales como estatales, quienes contribuyeron a lograr que los convenios pudieran aterrizarse y que ahora sean una realidad que vendrá a detonar aún más a nuestro municipio y toda la Huasteca en materia turística, y que sin duda darán una nueva esperanza de un verdadero cambio de vida para los trabajadores del campo que ahora tendrán la oportunidad de trabajar en los Estados Unidos de manera legal.

Dijo que su gobierno estará muy pendiente de darle seguimiento a los convenios firmados, pero lo hará muy de la mano de la Cámara de Comercio de Valles para que estos acuerdos y sus beneficios continúen más allá de su administración.

Reconocimiento especial dio el alcalde Jorge Terán a quienes hicieron posible el programa “Corazón Todito”, principalmente al gobernador del Estado Juan Manuel Carreras López, quien gracias a su iniciativa y a su apoyo, ahora madres y padres que por años no han podido ver a sus hijos que se encuentran en Estados Unidos, están ya a un paso de poder estar una vez más con ellos, gracias a la obtención de una visa humanitaria.

Fuente: Ayuntamiento de Valles

Cerró Festival San Luis con Paté de Fua


En la explanada de la Plaza de Fundadores, el gobernador Juan Manuel Carreras López y la presidenta del Sistema Estatal DIF Lorena Valle Rodríguez junto con secretario de Cultura, Armando Herrera Silva, asistieron a clausura de la edición XVI Festival San Luis, que contó con la participación del grupo argentino Paté de Fua.

El festival que tuvo una duración de 10 días (del 6 al 16 de octubre) se desarrolló en 13 distintos foros, con la participación de 22 grupos de 8 países, 40 grupos de 9 estados de la región centro occidente y 22 grupos locales, que sumaron 610 artistas.

Además, el festival tuvo presencia por primera vez en 22 municipios de la entidad potosina, con el prop´psito de acercar esta serie de eventos a los y las potosinas.

Durante la serie de eventos organizados por el gobierno estatal se contó con la participación de artistas como Combo Ninguno, Compañía escénica Epicus, Serenata Banda de Música del Gobierno del Estado, Zona de Creadores Centro Occidente, Eyes of Sheila, Hikury Beach, La Nopalera, entre otros.

Las presentaciones se realizaron en diversos foros como Plaza de Fundadores, Plaza Aranzazú, las escalinatas de Teatro de La Paz, Centro de Difusión Cultural Raúl Gamboa del IPBA, o bien el Museo del Ferrocarril Jesús García Gamboa.

Fuente: Gobierno del Estado

Osorio no nos ve como a Brasil


Presionado por el inicio del Hexagonal final, Juan Carlos Osorio se libera a sí mismo y afirma que los mexicanos exigimos mucho para tan poco o nada que han logrado los jugadores de la Selección Nacional de futbol en el plano internacional.

No somos Brasil, Osorio dixit. Y, claro, que ante este tipo de críticas del muy criticado por los medios deportivos por sus constantes rotaciones, los sentimientos de la nación futbolera saldrán a flor de piel, porque si en algo somos muy buenos los mexicanos es en ofendernos con facilidad, tenemos la piel sensible.

¿Son razonables, deportivamente hablando, las exigencias a los seleccionados en cada competición internacional? ¿Tenemos el nivel, la técnica, para poder aspirar a ganar una Copa América, un Mundial o por lo menos llegar a las instancias finales? ¿Es verdad que esta es la mejor generación de futbolistas? ¿Es verdad o mentira lo que dice el colombiano?

Creo que nuestro futbol es inferior a muchos, principalmente el europeo. Creo que somos competitivos en Concacaf y debemos de calificar a Rusia 2018. Creo que el quinto partido en un Mundial es poco probable, aunque no imposible. Creo que las críticas hacia Osorio son desmedidas en muchos casos y su plan de rotaciones es parte de su plan de trabajo que no cambiará. Creo que la prensa cumple su función de criticar, aunque muchas veces están fuera de lugar, se me hacen poco objetivas.

Por: Israel Calderón / @israel_kalderon

Recibe Valles denuncias por WhatsApp


La denuncia ciudadana es fundamental para la prevención y combate al delito, con la herramienta “Vecino Vigilante” la ciudadanía puede comunicar a través del WhatsApp 481-146-5222 la comisión de algún hecho delictivo o emergencia mediante el uso de voz, texto, video o imagen, reveló el Ayuntamiento de Valles en el Primer Informe de Gobierno.

"Esta herramienta integró una red de 159 corresponsales de los 10 sectores urbanos y 120 corresponsales de los 8 sectores rurales, que permitió atender denuncias, búsqueda de personas desaparecidas y la recuperación de vehículos con reporte de robo", señaló.

Para responder a las expectativas el gobierno municipal dijo que adquirió 11 vehículos más que en el año anterior.

"Además de un parque vehicular consistente en 15 Pick Up, 8 vehículos tipo Sedan y 5 motocicletas y la adquisición de Terminal Digital Móvil para inscripción a la Red Nacional de Radio Comunicación", traducida a cinco radios.

Durante esta administración se estudió la activación de las casetas de vigilancia en colonias y delegaciones, "logrando un avance del 75 por ciento, mejorando la cobertura y respuesta ante el delito".

Para fortalecer la confianza en las instituciones de Seguridad Pública, se realizaron recorridos pie a tierra de 2 a 4 elementos de 08:00 a 20:00 horas para reforzar la seguridad de la zona de
mercados municipales, afirma finalmente.

Fuente: Primer Informe de Gobierno de Ciudad Valles

Difieren cifras de homicidios en el país


Las cifras que presentan dos fuentes oficiales sobre el número de homicidios en México discrepan, a pesar de que son conceptualmente equiparables, reporta un análisis de los investigadores del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD).

En la Nota Estratégica No. 1, publicada en este mes por la Dirección General de Investigación Estratégica del IBD, se establece una comparación entre los datos históricos oficiales sobre homicidios del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

El análisis, elaborado por Carlos Galindo, aclara que desde el año 2014, el SESNSP publica dos cifras distintas: la de “homicidios dolosos” y la de “víctimas de homicidio doloso”; por lo que con sólo dos fuentes oficiales, se tienen tres tipos de cifras distintas.

Añade que el INEGI reporta los niveles más elevados desde el año 2008; por ejemplo, con cifras preliminares, en 2015 registra más de 20 mil defunciones por homicidio; el SESNSP reporta para el mismo año 17 mil homicidios dolosos y poco más de 18 mil víctimas de homicidios dolosos.

El IBD destaca que las defunciones por homicidio del INEGI forman parte del proyecto “Estadística de defunciones generales”, que es un sistema de aprovechamiento de registros administrativos, que se alimenta con datos de los certificados de defunción de la Secretaría de Salud.

Los homicidios dolosos del SESNSP forman parte del proyecto “Incidencia delictiva”, del cual no se han publicado los datos metodológicos pertinentes, desde que se hicieron públicas sus cifras desde 2010, carencia ampliamente criticada por expertos de diversos organismos civiles.

En los certificados de defunción que utiliza el INEGI se anota la causa directa de la muerte, según las normas y categorías de la Organización Mundial de la Salud (OMS); en el caso de las muertes violentas, se debe especificar si la causa fue accidente, homicidio o suicidio.

En el caso del SESNSP, la falta de documentos metodológicos impide precisar conceptos: “algunos analistas suponen que las cifras se refieren a números de delitos, mientras que otros las interpretan como números de averiguaciones previas o carpetas de investigación”.

En lo que respecta al INEGI; los datos de los certificados se cotejan con información del Registro Civil y del Ministerio Público: por cada certificado debe existir un acta de defunción y viceversa; y todas las defunciones por homicidio deben dar inicio a investigaciones ministeriales.

El IBD advierte además que para los registros del SESNSP, las entidades no siguen una metodología común de reporte: “hay estados con aumentos drásticos de homicidios, que reportan datos similares a ambas fuentes, como Baja California Sur y Guanajuato; mientras que otros como Hidalgo y el Estado de México reportan cifras que discrepan notablemente”.

El INEGI elabora un documento que explica, de manera articulada, todos sus aspectos metodológicos y otro documento que permite la revisión detallada de su base de datos. Dichos documentos son requerimiento básico e indispensable para evaluar la calidad de cualquier fuente estadística; es decir, un requisito necesario para garantizar su confiabilidad.

En cambio, advierte: “No es prudente utilizar las cifras del SESNSP para la toma de decisiones, y se recomienda requerir al SESNSP (órgano desconcentrado de Segob) toda la documentación pertinente”. Agrega que esto “es aplicable a todas las cifras que reporta el SESNSP”.

“Una fuente que no hace públicos todos sus aspectos metodológicos no resulta confiable, aunque sea oficial, porque no permite evaluar la calidad de sus datos”, añade el análisis. Las características metodológicas de ambas fuentes se relacionan con la calidad y la confiabilidad de los datos, puntualiza.

Incluso en el caso del INEGI, el IBD advierte: “Frente a la evidencia recopilada por reporteros y activistas de la sociedad civil sobre fosas clandestinas y personas desaparecidas, es razonable inferir que estas cifras adolecen de problemas no despreciables o significativos de subregistro o subenumeración”.

“Por lo tanto, es justificable considerar que esta fuente ofrece una cota mínima de homicidios ocurridos en México”, concluye.

Fuente: Senado de la República

Escasean médicos legistas para el sistema penal


Es necesario fortalecer la oferta académica en materia de especialización en el área de la medicina legal, ya que existe una importante demanda de profesionistas de este rubro, principalmente para contribuir en la procuración de justicia en el nuevo sistema penal acusatorio.

Consideró el doctor César Hernández Mier, médico legal e investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, quien aseguró la medicina legal es una de las áreas que tiene menos interés por parte de los que estudian una especialidad en el rubro de la salud.

“Quizá porque no persigue los objetivos en común de los médicos que es preservar la salud y conservar la vida del paciente”, apuntó.

El investigador explicó que el campo del médico legal comprende: la responsabilidad de trabajar como auxiliares de la procuración de justicia, ya que atienden las solicitudes de dictámenes periciales específicos de los Ministerios Públicos, y dan cuenta de su trabajo profesional ante jueces y magistrados; además de colaborar en el área del Derecho, ya sea en materia penal, civil y familiar a través de sus peritajes.

Así mismo, reveló que ha estudiado la situación de la medina legal en México, donde ha descubierto que los pocos profesionistas del área son bien remunerados, y pese a ello se conoce que hay disparidad entre los pagos de una ciudad a otra, ya que es un trabajo muy demandado.

El doctor Hernández Mier comentó que este trabajo también implica mucha responsabilidad, porque mediante su labor se puede determinar cómo ocurrió un delito; “todas las ciencias tienen un grado de exactitud, y ese grado de precisión tenemos que hacérselo conocer al juez, por ejemplo, que una prueba que realizamos tiene un rango de error de tanto, y ya será el juez quien determine”.

Expuso que son pocas las universidades que ofrecen este tipo de especialidad como programa académico, detalló que sólo se hace a través del Examen Nacional de Residencias Médicas, por parte del Departamento de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y algunas universidades que ofrecen oportunidades de capacitación son: el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad del Estado de México y otras instituciones de provincia.

Fuente: Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Charló la FAO con jóvenes de la UICSLP


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en México en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería Pesca y Alimentación (Sagarpa) realizaron una visita a la Universidad Intercultural de San Luis Potosí, campus Valles, con la finalidad de dar una plática a los estudiantes sobre el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (Pesa).

El director del plantel educativo, Luis Manuel Figueroa Vázquez, explicó que el ponente fue Almaquio Romo Gómez, coordinador  regional del Pesa por parte de la FAO, quien platicó con los estudiantes del séptimo semestre de la Licenciatura en Informática Administrativa.

Mencionó que el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria apoyado por la FAO atiende las demandas de la población rural en zonas marginadas, y tiene como objetivo aumentar la producción de alimentos, el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas, además de mejorar la alimentación y salud para la población, actividades que se realizan mediante apoyos en proyectos productivos.

Añadió que los conceptos de apoyo de este componente son infraestructura, equipo, material vegetativo, especies zootécnicas y acuícolas. Este proyecto inició en el año 2002, trabajando en algunos estados del país y actualmente se trabaja en 22 estados.

Agregó que el objetivo de la plática es lograr que los estudiantes sean multiplicadores de la información en sus lugares de origen y promover este proyecto para ayudar al mayor número de familias posibles.

Fuente: Universidad Intercultural de San Luis Potosí

Envuelto en misterio el caso Karla Daniela

Por Armando Calderón Consternación, indignación, incertidumbre, odio y otros sentimientos que terminaron en felicidad cuando rea...