De acuerdo con información publicada por la Encuesta Intercensal (EI) 2015, México cuenta con una población total de 119.5 millones de personas, de las cuales 39.2 millones (32.8%) están en la etapa de la niñez o la adolescencia. De este grupo de población, 19.4 millones (50.6%) son mujeres; esto significa que 16.2% de la población total en México son niñas o adolescentes, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el marco del Día Internacional de la Niña que se festeja este 11 de octubre.
Del total de población femenina de 0 a 17 años, 26.8% (5 340 695) son niñas menores de cinco años, 39.2% (7 592 247) se encuentran en un rango de edad de 5 a 11 años y 34% (6 581 314) son adolescentes de 12 a 17 años.
Por entidad federativa, hay 20 estados que tienen un porcentaje de niñas y adolescentes mayor al nacional; entre ellas destacan Chiapas (19.6%), Guerrero (18.3%), Aguascalientes (17.5%), Oaxaca, Puebla y Durango (17.4%), donde cerca de dos de cada 10 personas son niñas o adolescentes.
Por el contrario, entre las entidades que registran un menor porcentaje de este grupo de población se encuentran: la Ciudad de México3 con 11.9%, Colima y Nuevo León con 15.3%; Morelos y Yucatán con 15.4 por ciento.
De acuerdo con información de la EI 2015, 70.6% de las niñas y adolescentes cohabitan con ambos padres; 20.1% lo hace solo con la madre; 2.0% vive con su padre, mientras que 7.6% no cohabitan con ninguno de ellos.
ALFABETISMO Y ASISTENCIA ESCOLAR
Datos de la EI 2015 muestran que a nivel nacional, el analfabetismo en las adolescentes de 15 a 17 años asciende a 0.7% (23 153). Entre las entidades con menor índice de adolescentes en esta condición se encuentran Nuevo León, Ciudad de México y Coahuila, con 0.2 por ciento.
La entidad federativa con mayor porcentaje de adolescentes analfabetas (15 a 17 años) es Chiapas, con 3.2% de las adolescentes que no saben leer ni escribir un recado, superando 4.6 veces el promedio nacional. En Guerrero 1.6% corresponde a este grupo de población; en Oaxaca, 1.2%; mientras en Veracruz 1.1% y en Michoacán de Ocampo 1.0% de adolescentes presentan esta condición.
De acuerdo a la información obtenida en la EI 2015, a nivel nacional 14.1% (2 310 727) de las niñas y adolescentes de 3 a 17 años no asisten a la escuela. Las entidades con mayor índice de no asistencia escolar son Chiapas (18.9%), Michoacán (17.0%), Guanajuato (16.3%) y Durango (16.2%); en contraste, las que tienen menor índice de no asistencia escolar son Yucatán (11.3%), Tabasco (11.1%), San Luis Potosí (10.7%) y la Ciudad de México (9.8 por ciento).
Por grupos de edad, el mayor porcentaje de niñas que no cursan algún nivel dentro del Sistema Educativo Nacional se concentra en las de 3 a 5 años, 35.4% (1 146 359), 3.3% (329 273) del grupo de 6 a 14 años y 26.0% (835 095) de las adolescentes de 15 a 17 años.
A pesar de que el promedio nacional de escolaridad acumulada para las adolescentes de 15 a 17 años es de nueve años, el porcentaje de este sector de la población que no cuentan con educación secundaria completa es de 28.4% (910 813). Las entidades federativas con mayor porcentaje de adolescentes en esta condición son Chiapas (42.2%), Campeche (39.1%), Guerrero (37.5%), Veracruz (34.8%), Yucatán (34.2%), Oaxaca (33.9%) y Guanajuato (32.7%). Entidades como Aguascalientes (20.8%), México (20.1%) Tlaxcala (19.2) e Hidalgo (19.0%) tienen menores porcentajes de adolescentes de 15 a 17 años que no han terminado la educación secundaria.
SERVICIOS DE SALUD
Considerando los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014, se observa que si bien más del 80% de las mujeres de 0 a 17 años tiene afiliación a servicios de salud, el grupo menos protegido es el de 0 a 5 años de edad (81.3%), etapa crítica para la morbimortalidad por enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas.
Respecto a la institución de afiliación, una de cada dos niñas y adolescentes que tiene afiliación, están inscritas al Seguro Popular o Para una Nueva Generación (Siglo XXI), y casi 30% en el Seguro Social (IMSS); para las demás instituciones el porcentaje de afiliación es menor a 10 por ciento.
EMBARAZOS
En México, la ENADID 2014 muestra que de las 3 234 860 adolescentes de 15 a 17 años 98% declararon conocer o haber oído hablar de métodos anticonceptivos, independientemente de haberlos utilizado o no alguna vez en su vida. Además, se obtiene que del total de mujeres en este grupo de edad el 17.4% (561 mil) ya han iniciado su vida sexual y que 46.1% (259 mil) no usaron métodos anticonceptivos en su primera relación; esto es, que una de cada dos estuvo en riesgo de haber tenido un problema de salud o un embarazo, en la mayoría de las veces no planeado.
Por entidad federativa las diferencias del comportamiento de este indicador son significativas: Chiapas y Guerrero tienen el mayor porcentaje de adolescentes que no utilizaron protección en su primera relación con 81.7 y 64.2 respectivamente; en contraparte, Chihuahua figura como la entidad con menor porcentaje de no uso de métodos anticonceptivos (con 22.3 por ciento).
De la Encuesta también se obtiene que poco más de 308 mil (9.6%) de las adolescentes de 15 a 17 años han estado embarazadas alguna vez, y de ellas; 9.8% (30 mil) manifestaron haber tenido algún aborto. Las adolescentes que declararon estar embarazadas al momento de la entrevista representan 3.1% (103 mil) de las cuales 48.4% afirmaron desear el embarazo.
En cualquier contexto el embarazo precoz limita las posibilidades de desarrollo de la mujer por las responsabilidades que le significan la maternidad (Carlos Welti). La Encuesta arroja que del total de mujeres de 15 a 17 años, 73.8% asiste a la escuela, mientras que de las 103 mil adolescentes que declararon estar embarazadas al momento de la entrevista, solo 13.5% asisten; lo que las coloca en el riesgo de sumarse a la población en condición de rezago educativo.
DISCAPACIDAD
Entre las principales causas de la discapacidad en niñas y adolescentes se encuentra las derivadas del nacimiento (56.3% y 50.4%, respectivamente). La mayoría de las limitaciones en las niñas son causadas por nacimiento (49.9%); mientras que en las adolescentes con limitación la causa más frecuente es por una enfermedad (39.1 por ciento). Los accidentes o la violencia causan la discapacidad en 2.9% de las niñas y 5.9% de las adolescentes, proporciones que resultan menores en comparación a su pares en la población con limitación.
MIGRACIÓN Y TRABAJO INFANTIL
Según cifras de la Encuesta Intercensal 2015, en México cinco de cada 100 mujeres (5.3%) de 5 a 17 años de edad son migrantes internas recientes. De ellas 2.6% viven en una entidad federativa distinta a la que vivían en marzo de 2010 y 2.7% se mudó a vivir a otro municipio de la misma entidad federativa.
Datos del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2015 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), muestran que 2.4 millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años realizan alguna actividad económica. De estos, 72.5% (1.7 millones) son hombres y 27.5% (747 mil) son mujeres.
De la Encuesta también se obtiene que poco más de 308 mil (9.6%) de las adolescentes de 15 a 17 años han estado embarazadas alguna vez, y de ellas; 9.8% (30 mil) manifestaron haber tenido algún aborto. Las adolescentes que declararon estar embarazadas al momento de la entrevista representan 3.1% (103 mil) de las cuales 48.4% afirmaron desear el embarazo.
En cualquier contexto el embarazo precoz limita las posibilidades de desarrollo de la mujer por las responsabilidades que le significan la maternidad (Carlos Welti). La Encuesta arroja que del total de mujeres de 15 a 17 años, 73.8% asiste a la escuela, mientras que de las 103 mil adolescentes que declararon estar embarazadas al momento de la entrevista, solo 13.5% asisten; lo que las coloca en el riesgo de sumarse a la población en condición de rezago educativo.
DISCAPACIDAD
Entre las principales causas de la discapacidad en niñas y adolescentes se encuentra las derivadas del nacimiento (56.3% y 50.4%, respectivamente). La mayoría de las limitaciones en las niñas son causadas por nacimiento (49.9%); mientras que en las adolescentes con limitación la causa más frecuente es por una enfermedad (39.1 por ciento). Los accidentes o la violencia causan la discapacidad en 2.9% de las niñas y 5.9% de las adolescentes, proporciones que resultan menores en comparación a su pares en la población con limitación.
MIGRACIÓN Y TRABAJO INFANTIL
Según cifras de la Encuesta Intercensal 2015, en México cinco de cada 100 mujeres (5.3%) de 5 a 17 años de edad son migrantes internas recientes. De ellas 2.6% viven en una entidad federativa distinta a la que vivían en marzo de 2010 y 2.7% se mudó a vivir a otro municipio de la misma entidad federativa.
Datos del Módulo de Trabajo Infantil (MTI) 2015 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), muestran que 2.4 millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años realizan alguna actividad económica. De estos, 72.5% (1.7 millones) son hombres y 27.5% (747 mil) son mujeres.
Una de las principales consecuencias del trabajo infantil es la deserción escolar. En 2015 de las 747 mil niñas y adolescentes de 5 a 17 años ocupadas, 31.6% (235 mil) no asistían a la escuela. Las principales razones por lo que dejaron de asistir fueron: 33.9% (79 mil) por falta de interés, aptitud o requisitos para entrar a la escuela; 21.9% (51 mil) por tener que trabajar y 19.2% (45 mil) por falta de recursos económicos.
De acuerdo con cifras del MTI 2015, 10.9 millones (75.5%) de niñas y adolescentes de 5 a 17 años participan en labores domésticas como aseo de la vivienda, cuidado de personas, preparación de alimentos para los miembros del hogar, etcétera; de ellas, 6.0% (867 mil) lo hacen en condiciones no adecuadas (3.9% en condiciones peligrosas y 2.1% en horarios prolongados).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía
De acuerdo con cifras del MTI 2015, 10.9 millones (75.5%) de niñas y adolescentes de 5 a 17 años participan en labores domésticas como aseo de la vivienda, cuidado de personas, preparación de alimentos para los miembros del hogar, etcétera; de ellas, 6.0% (867 mil) lo hacen en condiciones no adecuadas (3.9% en condiciones peligrosas y 2.1% en horarios prolongados).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía