lunes, 10 de julio de 2017

Corrió la ASE a 80 'aviadores'


La encargada de despacho de la Auditoría Superior del Estado (ASE), Rocío Elizabeth Cervantes Salgado, dio a conocer que desde el 30 de junio, el organismo decidió no renovar contrato a 80 personas de las cuales no tenía conocimiento de dónde laboraban o las actividades que realizaban.

Adicionalmente a eso, la ASE también determinó el cese definitivo de 13 funcionarios de primer nivel que estaban con la anterior administración.

Por otra parte, Cervantes Salgado explicó que a la Auditoría le hace falta fortalecer los controles internos que son riesgos inherentes del trabajo de fiscalización, pues los problemas que han ocurrido en la ASE son por falta de control.

“Hay que fortalecer los procedimientos, tener más controles para que los resultados sean correctos, sin injerencias, y atados a las normas y leyes que nos marcan”.

Agregó que el compromiso que existe es sacar los pendientes de trabajo, sobre todo con el rechazo de las cuentas públicas, verificar que los informes estén apegados a la ley, y que cumplan con las normas de auditoría.

“Tenemos también el compromiso de empezar la revisión de 2017 a partir de julio, tenemos que restructurar equipos de trabajo para que las revisiones se hagan conforme al Sistema Nacional de Fiscalización”, concluyó.

Fuente: Auditoría Superior del Estado

Reportan "charcos" por lluvias

Uno de los "charcos".

Las lluvias intermitentes que se han registrado durante los últimos cinco días en Ciudad Valles, han dejado hasta el momento sólo encharcamientos en los accesos de algunas colonias y el crecimiento menor del caudal de arroyos y hasta el propio río, informó el director de Protección Civil, José Antonio Zamora Velázquez.

Señaló que estas lluvias ya habían sido pronosticadas las cuales irían de baja intensidad, hasta fuertes y muy fuertes, mismas que continuarán durante la semana, por lo cual las familias deben estar preparadas ante cualquier contingencia que pudiera presentarse sobre todo quienes habitan partes bajas, por lo que deben estar al pendiente de los avisos que haga Protección Civil.

Indicó que hasta el momento no hay daños mayores, sólo encharcamientos que son normales ante la presencia de precipitaciones fuertes, pero dijo que gracias a las acciones previas de desazolve de arroyos el agua que fluye rápidamente en los diferentes sectores.

Los arroyos están jalando bien, dice PC.

El teniente dijo que ahora el Río Valles se encuentra en escala de 0.92 de su nivel, muy por debajo de su escala crítica que es de 5.40 y mientras no llueva fuerte en el municipio de El Naranjo, no habrá problemas con el nivel del río, ya que esto sólo se daría si empieza a rebasar los dos metros de su escala.

Explicó que debido a los encharcamientos, cinco unidades de motor se quedaron varados y fueron inmediatamente liberados, dos en la colonia Villas del Real y tres en la colonia Francisco Villa. 

El teniente José Antonio Zamora Velázquez descartó riesgos por el momento.

Por su parte, el alcalde Jorge Terán Juárez indicó que dependencias como DIF Municipal, Policía Municipal, Protección Civil local y Estatal, se mantendrán al pendiente de la presencia de las lluvias para atender cualquier contingencia que pudiera llegar a presentarse, y reiteró que de parte de su gobierno hay recursos humanos y materiales disponibles para el manejo de situaciones de riesgo.

Indicó que para este tipo de acciones se podrá disponer de los recursos del programa de Fortalecimiento e Infraestructura Municipal, como ya se ha trabajado en otras contingencias registradas en el municipio, como en las casas habitación incendiadas en la comunidades de San Juan,  Coyoles y El Desengaño.

Fuente: Ayuntamiento de Valles

Parque huasteco al 95% de obra

Recorrido sobre los andadores.

Acompañado de regidores, funcionarios, representantes de la sociedad civil así como de su esposa Angélica Huerta Martínez, el alcalde Jorge Terán Juárez realizó un recorrido por el Parque Recreativo de la Huasteca tipo Tangamanga.

La obra está a punto de quedar concluida en su primera etapa y en próximos días será entregada por el mandatario estatal.

Este espacio de recreación está junto al pulmón ecológico que es el río Valles y hoy la obra lleva un 95 por ciento de avance en su primera etapa.

La inversión es del orden de los 30 millones de pesos, porque existen áreas para caminar, hacer deporte y un malecón para disfrutar del río.

Será "gratis".

Existe un área destinada a una cancha de fútbol, pero se manejará por etapas, lo mismo que una zona para acampar y una más para el ciclismo y competencias en esta rama.

El acceso será gratuito.

El presidente de la Asociación Corredores Tantocob, Eleuterio Martínez Olguíns eñaló que esta obra es una de las más importantes en la historia de Ciudad Valles y llega cuando el foco turístico necesita de un parque recreativo especial para darles atención.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio en Valles y la Huasteca, Raúl Altamirano Zúñiga dijo que como empresarios deberán colocar su granito de arena en esta obra, con asadores y bancas con publicidad.

Fuente: Ayuntamiento de Valles

Duele crimen de padre a obispo Héctor



Ciudad de México.- “Con profundo dolor y consternación comunicamos el lamentable fallecimiento de nuestro hermano, el presbítero Luis López Villa, de 71 años de edad, quien el día 5 de julio fue asesinado por unos delincuentes que se metieron a la Parroquia San Isidro Labrador, en Los Reyes”, indica el comunicado de la diócesis mexicana de Nezahualcóyotl, anunciando la muerte violenta en México, del tercer sacerdote en lo que va de año.

Lo indicó la agencia Fides, precisando que “el presbítero Luis López Villa, nació el 20 de enero de 1946 en Santiaguillo (Michoacán). Fue ordenado Sacerdote el 18 de Julio de 1985, en Amecameca, estado de México.

"El presbiterio y fieles laicos de la Diócesis de Nezahualcóyotl estamos muy consternados, y tristes por esta lamentable y dolorosa noticia”, continúa el comunicado recogido por Fides. “Oramos por nuestras autoridades y confiamos en ellas para que se abran a la luz del Espíritu Santo y se esclarezca este crimen, y para que reine la paz y la justicia en nuestras comunidades”, concluye el texto.

El obispo de la diócesis de Netzahualcóyotl, monseñor Héctor Luis Morales Sánchez -originario de Tamuín, San Luis Potosí-, ha explicado que el padre López Villa fue brutalmente asesinado en su habitación la noche del 5 de julio. Un primer informe de la policía informa de que el presbítero estaba atado e inmovilizado de manos y piernas con cinta adhesiva y presentaba dos heridas profundas, una en el cuello y otra en el lateral izquierdo del tórax provocadas por un objeto punzante.

En un comunicado y en su página de Twitter, la Conferencia del Episcopado Mexicano publicó las condolencias por fallecimiento del presbítero Luis López Villa, quién “fue víctima de la violencia que se vive en nuestro país y privado de la vida”.

El sábado el Ministerio Público señaló que obtuvo los elementos de prueba necesarios para solicitar a la autoridad judicial una orden de aprehensión en contra del presunto homicida y que las investigaciones arrojaron que el móvil del homicidio fue el robo de dinero en efectivo, producto de las limosnas, el cual el sacerdote tenía en diversos botes de plástico en su habitación en la casa parroquial.

Con este homicidio, ya son 18 sacerdotes asesinados en los últimos seis años.

Fuente: Zenit

El INAH restaurará Tamtoc

Tamtoc.

En un esfuerzo tripartito, el Gobierno del Estado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y Fomento Cultural Banamex; ratificarán el fideicomiso para el rescate y preservación de Tamtoc, acuerdo que será firmado en agosto próximo por el Gobernador Juan Manuel Carreras López y el Director General del INAH, Diego Prieto Hernández.

Dentro de las acciones que se realizarán, destacan la suma de esfuerzos para destinar los recursos humanos y financieros para la restauración de los monumentos de este sitio arqueológico, además de la consolidación del registro de todas las obras, evento que por primera ocasión se realizará en Tamtoc.

En su reciente visita a la entidad, Prieto Hernández y el titular del Ejecutivo revisaron los avances del convenio firmado en febrero pasado, donde se fortalecerán las acciones conjuntas para la investigación, protección, conservación, restauración y difusión del patrimonio cultural de la entidad.

De la misma manera, se acordó la realización de un libro sobre los monumentos históricos del primer cuadro de la ciudad, el cual contará con materia gráfico y documental inédito; para este proyecto se contará con el respaldo de especialistas del Colegio de San Luis y de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

El contenido de esta obra contará con un lenguaje no técnico, esto permitirá que académicos y sociedad en general puedan adquirirlo como un referente histórico y documental.

Carreras López destacó las acciones de seguimiento que se realizan ante esta instancia federal, lo cual permite ratificar el compromiso conjunto para fortalecer los recintos culturales, históricos y turísticos de la entidad.

En esta reunión asistieron Juan Carlos Machinena Morales, Delegado Federal del INAH; Pedro Francisco Sánchez Nava, Coordinador Nacional de Arqueología del INAH y José María Muñoz Bonilla, Coordinador Nacional de Centros INAH.

Fuente: Gobierno del Estado

jueves, 6 de julio de 2017

Mireya Agraz probó abusos sexuales


Mireya y sus tres hijos.

El pasado 7 de junio, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México dio a conocer el hallazgo de cinco cadáveres dentro de un domicilio particular, en la delegación Magdalena Contreras: se trataba de tres menores de edad (un niño y dos niñas gemelas), así como la madre, la rioverdense Mireya Agraz Cortés y el abuelo de éstos.

Por filtraciones de la misma Procuraduría, un día después se supo que en el lugar también fue hallada una carta póstuma, en la que la madre explicaba sus motivos: había decidido quitarle la vida a los menores, y luego suicidarse junto con los abuelos, para evitar que los niños quedaran bajo la tutela del padre, al que acusaba de abusar sexualmente de ellos.

Sin embargo, la Procuraduría rápidamente salió ante los medios de comunicación para descartar la veracidad no de la carta, sino de su contenido, y el entonces titular de la dependencia, Rodolfo Ríos Garza (quien renunció al cargo dos semanas después) afirmó que aún cuando la mamá había presentado tres denuncias en contra del progenitor, entre 2012 y 2016, en todos los casos se descartó que los niños sufrieran de abuso sexual.

“Hubo tres expedientes (judiciales, relacionados con las denuncias) y en ninguno de ellos se acreditó que existiera un abuso sexual”, subrayó el entonces procurador.

No obstante, Ríos Garza mentía: en el expediente integrado por este caso sí existen peritajes, incluido uno del DIF, que refieren  ataques sexuales presuntamente perpetrados por el padre.

No se trata de peritajes nuevos: fueron exámenes psicológicos integrados al expediente en 2012.

Aún cuando estos estudios hacían referencia de las supuestas agresiones perpetradas por el progenitor, las autoridades de la Ciudad de México decidieron en 2016 retirarle la tutela de los tres niños a la madre, y entregársela al padre.

EL PERITAJE DEL DIF

En el año 2011, la madre de estos tres menores decidió separarse del progenitor, tras detectar trastornos físicos y en el comportamiento del mayor de los niños, en ese entonces de tres años de edad.

Un año después, en el marco de la lucha legal por la tutela de los menores, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal ordenó al Sistema Integral Para la Familia (DIF) que realizara estudios al hijo varón, para determinar si efectivamente había sido víctima de abuso sexual.

Luego de doce sesiones con un especialista de la institución, el DIF de la Ciudad de México presentó el día 14 de junio de 2012 las conclusiones de su “valoración psicológica”, según la cual “es de suma relevancia tomar en cuenta el dicho del menor, hacia que fue abusado por parte de su progenitor.

Más allá del dicho de la madre, el menor lo menciona directamente en dos sesiones diferentes, sesiones en las cuales la situación terapéutica era completamente diferente, pero que en ambas el tema salió de manera espontánea y natural”.

En este estudio oficial, del que Animal Político posee una copia, se reproducen los diálogos y las situaciones de juego en las que el menor, de manera espontánea, describe distintos abusos de índole sexual.

Según este estudio, la relación emocional del niño con su madre, sus dos hermanas y sus abuelas revelaba un “apego saludable”, sin embargo, se destaca que el menor “presentó un cuadro de angustia al referirse a su progenitor”.

Luego subraya: “Tomando en cuenta lo expresado por el menor durante su proceso de valoración psicológica, se concluye la posibilidad de haber sufrido algún tipo de violencia durante la convivencia y crianza con su progenitor.
Por lo anterior, se destaca, “no es recomendable que el menor conviva con su progenitor, ya que este último es identificado como generador de maltrato”.

El mismo estudio del DIF insiste en que estos testimonios del menor fueron espontáneos, y que “no existen elementos que sugieran que el menor esté alienado y que su decir haya sido inducido” para atribuir a su progenitor conductas ilegales, y por el contrario, el especialista encargado de la evaluación sugiere brindar a la madre y los abuelos “apoyo psicológico especializado para desarrollar las herramientas básicas necesarias, que les sigan permitiendo mejorar los estilos de crianza, saludables y adecuados” que ya otorgaban al menor.

Dicho apoyo a la madre y los abuelos nunca se dio.

Por el contrario, cuatro años después, el Tribunal de Justicia de la Ciudad de México determinó retirar la patria potestad a la madre, y ordenó a una asociación civil diseñar una terapia que permitiera al padre recuperar la relación “paterno-filial” con el niño.

Paradójicamente, aunque el Tribunal nunca reconoció que el menor hubiera sufrido agresión sexual, la asociación civil a la que ordenó restablecer el vínculo filial se especializa, precisamente, en dar atención a víctimas de violación.

Mireya y sus padres.

EL PERITAJE DE ADIVAC

En diciembre de 2012, el Juzgado Décimo en materia Familiar, encabezado por la juez Cristina Espinosa Rosello, ordenó a la Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas AC (Adivac) “que se les proporcione terapias” tanto al padre como al menor, “a fin de establecer el vínculo paterno-filial entre ambos”.

A principios de 2013, Adivac notificó al Juzgado Décimo de lo Familiar que aceptaba brindar la atención solicitada, y aclaró que empezaría por evaluar al menor.

Luego de trece sesiones de terapia, en mayo de 2013, Adivac determinó que, tal como había expresado antes el DIF, el niño presentaba evidencias y brindaba testimonios espontáneos en los que describía distintos abusos cometidos presuntamente por su progenitor.

Además, Adivac detectó en el menor algunas consecuencias directas de estas agresiones, tales como “sentimientos de culpa, ansiedad, angustia, impulsividad, baja autoestima, agresividad reprimida, enuresis (alteraciones en la actividad urinaria), sobresaltos nocturnos eventuales, miedo, entre otros”.

Tras realizar diversos tipos de evaluación, todos los cuales concluyeron que el niño fue víctima de agresión sexual, Adivac anunció a la juez Cristina Espinosa Rosello que “promoviendo el interés superior del niño, es recomendable que no conviva con su papá, ya que como el niño ha referido en las sesiones antes reportadas, fue su papá quien lo violentó”.

Asimismo, subraya que la “bibliografía especializada en el tema, estadísticas oficiales y la experiencia de más de 20 años de trabajo como asociación civil en el tema de la violencia sexual infantil, demuestran que la población antes mencionada (la niñez) no miente respecto a la vivencia de una violencia sexual, y mucho menos pueden ser objeto de manipulación, ya que una experiencia de esa naturaleza la expresan de forma espontánea”.

En respuesta, la juez amenazó a Adivac con imponerle una multa de 30 mil pesos por no realizar “las terapias que fueron ordenadas para restablecer la relación paterno-filial”.

Luego, en 2014, la juez le ordenó a Adivac no realizar más pruebas psicológicas al menor, orientadas a documentar las agresiones sexuales sufridas en 2011.

Mireya.

EL PERITAJE DEFINITORIO

Como parte de las pruebas para investigar la denuncia por abuso sexual, la juez Cristina Espinosa Rosello solicitó la colaboración del Servicio Médico Forense de la Ciudad de México (Semefo), para que un perito especializado elaboraba un peritaje al menor.

Tras una entrevista realizada el 31 de octubre de 2012, el especialista del Semefo concluyó que el menor “es un niño inteligente”, una característica que no se presenta en menores agredidos.

Según el peritaje, “los niños que han sufrido cualquier tipo de maltrato, pero especialmente el sexual, presentan un mayor déficit cognitivo, son impulsivos, menos creativos y más distraídos, su persistencia es menor, tienen dificultades para resolver problemas, presentan déficit de atención que compromete su rendimiento en las tareas académicas”.

Además, el peritaje aseguraba que entre los 3 y los 6 años, los niños agredidos sexualmente “tienen problemas para expresar y reconocer los afectos, manifestando mayormente emociones negativas, presentan patrones distorsionados de interacción, tanto con sus cuidadores como con sus compañeros (…) presentan más síntomas depresivos, mayores índices de baja autoestima y desesperanza en cuanto al futuro, una inusual aparición de comportamientos sexuales precoces”.

Estos síntomas, según el peritaje, “no se encontraron en el menor evaluado”, por lo cual determinó que eran infundadas las acusaciones de agresión sexual.

El especialista concluyó que “no se detectan elementos que indiquen la posibilidad de victimización sexual”, aún cuando el menor le narró los abusos que su papá cometió, “sin haberle preguntado” del tema.

Cabe destacar que en el peritaje se descartó que el menor hubiese sido agredido sexualmente, tras una única sesión de terapia con el menor, en la cual empleó como técnica la “entrevista cognitiva y observación directa”.

En cambio, para determinar que efectivamente existen evidencias de abuso sexual, tanto el DIF como Adivac realizaron, cada una, más de una decena de sesiones con el menor, en las que aplicaron distintos procedimientos terapéuticos para evaluar su condición.

La madre del menor presentó una queja ante el consejo de la judicatura contra la juez Espinosa, por ignorar los peritajes del DIF y Adivac.

En respuesta, la juez se declaró incompetente para seguir viendo el caso, siendo turnado al juzgado 11 de lo familiar, cuya titular Silvia Araceli García Lara ratificó todas las resoluciones de su antecesora y ordenó retirar la patria potestad a la mamá y le advirtió que la llevaría a la cárcel si no cumplía con la resolución.

En una carta póstuma, que es investigada por las autoridades, la madre dio las razones de su actuar. Ante la amenaza de ir a la cárcel por desacato, de no volver a ver más a sus tres hijos, y de tener que entregarlos a su padre, tomó su decisión. Sólo la abuela sobrevivió a la sobredosis de medicamentos ingerida por la familia.

Animal Político buscó este martes a la PGJDF y al Tribunal de Justicia de la Ciudad de México para tener un comentario sobre los peritajes ignorados, y saber qué ocurrió con la queja presentada contra la Juez Espinosa, pero hasta el momento no se ha tenido una respuesta oficial.

(La versión original de esta nota fue editada el miércoles 5 de julio de 2017)

Fuente: Animal Político

Nota original: http://www.animalpolitico.com/2017/07/pruebas-menores-magdalena-contreras/

Darán dieta electoral a ciudadanos


Laura Elena Fonseca acompañada de dos consejeras del Ceepac.

La presidenta del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac), Laura Elena Fonseca Leal anunció hoy en Valles que ciudadanos interesados en integrar las comisiones y comités electorales para 2018 podrán ganar entre 2 mil y 14 mil pesos mensuales, dependiendo de su cargo.

El pasado 28 de junio, el pleno del Ceepac aprobó por unanimidad ampliar el plazo contenido en la base sexta de la convocatoria para la integración de los Organismos Electorales que se instalarán durante el Proceso Electoral 2017–2018, para efectuar las inscripciones y entrega de documentación hasta el día 21 de julio del año 2017, como fecha límite.

Lo anterior, lo determinó el organismo electoral para dar oportunidad de inscribirse a las ciudadanas y ciudadanos originarios y/o residentes en el estado de San Luis Potosí, interesados en participar en el Procedimiento de Integración de las 15 Comisiones Distritales Electorales (CDE) y los 58 Comités Municipales Electorales (CME), quienes tendrán a su cargo, la preparación, desarrollo y vigilancia del Proceso Electoral Ordinario 2017– 2018, en el que habrán de renovarse el H. Congreso del Estado, así como los 58 Ayuntamientos.


En el proyecto presentado por la Comisión de Organización, se expone que si bien la ciudadanía ha mostrado interés en el procedimiento de selección de los Consejeros Ciudadanos que integrarán las 15 Comisiones Distritales Electorales y los 58 Comités Municipales Electorales, ya sea solicitando informes vía telefónica, haciendo su registro en línea o acudiendo de manera personal a las oficinas del CEEPAC, lo cierto es que un alto porcentaje de los aspirantes aún no formalizan su registro o no han concluido con la entrega de la documentación requerida; razón por la cual, al día de hoy, no se han alcanzado las metas de registro planteadas.

Aunado a lo anterior, se explicó en el proyecto de dictamen que la ampliación del plazo se hace en función de contar con un listado suficiente de aspirantes, el cual permitirá realizar una mejor selección y asegurar que los nombramientos recaigan en quienes cuenten con los mejores perfiles para el cargo.

Fuente: Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana

Envuelto en misterio el caso Karla Daniela

Por Armando Calderón Consternación, indignación, incertidumbre, odio y otros sentimientos que terminaron en felicidad cuando rea...