viernes, 21 de abril de 2017

Presumen arresto de 330 delincuentes

Armando Oviedo Ábrego presumió resultados.

Derivado de distintos operativos policiales, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) han tenido resultados importantes en la lucha contra la delincuencia en estas últimas semanas, entre los que destaca la desarticulación de dos células criminales que perpetraron diversos asesinatos, la detención de cinco secuestradores y el desmantelamiento de un taller donde se fabricaron más de 100 armas.

Así lo informó el vocero de Seguridad de Gobierno del Estado, Armando Oviedo Ábrego, en seguimiento al compromiso de informar mensualmente los resultados en materia de seguridad.

En rueda de prensa el funcionario dijo que como resultado del combate a la delincuencia por parte de la PGJE y de la SSPE, en el mes de marzo se redujo a cero el número de secuestros y fueron aprehendidos 330 delincuentes, 56 de ellos peligrosos, entre los cuales cinco fueron por secuestro. Los delitos de extorsión y robo a casa habitación se incrementaron; sin embargo, disminuyeron los más graves como secuestro y homicidios.

También destacó que se disminuyeron los homicidios dolosos en un 9 por ciento, el robo a vehículo en 28 por ciento y el asalto a transeúnte en 5 por ciento, todos en comparación con el mes de febrero de este año.

La Procuraduría General de Justicia, logró la detención de 103 personas por diversos delitos, de los cuales, 32 son considerados de alto impacto, entre los que destacan 12 por el delito de homicidio doloso, 8 por robo de vehículo, 5 por secuestro, 2 por feminicidio, una por extorsión y 5 por Abigeato.

Cobra relevancia que en días pasados, la Policía Ministerial desarticuló una banda criminal que causó una ola de violencia en la Zona Altiplano, la cual estaba integrada por 5 personas, quienes al momento de su detención portaba armas de alto poder, cartuchos útiles y bolsas características de droga. Los inculpados están ligados a los recientes hechos delictivos que afectaron la tranquilidad de los habitantes del altiplano.

Por su parte la Secretaría de Seguridad Pública, desmembró una peligrosa  banda delictiva después de una serie de seguimientos encabezados por la Policía Estatal y un operativo en la Zona Huasteca, logró la captura de 6 integrantes de una célula criminal, entre los que destaca un presunto ex marino; cabe señalar que esta acción se realizó en coordinación con las Policías Municipales. Dentro de este operativo de seguridad, se les aseguraron armas cortas y largas, así como cartuchos útiles.

También resulta relevante el desmantelamiento de un taller en donde se fabricaron más de 100 armas de diferentes calibres, mismas que eran presumiblemente suministradas semanalmente a diferentes grupos delictivos.

En el mes de marzo la SSPE logró la detención de 227 personas que cometieron  delitos del fuero común y 28 personas del fuero federal. Aseguró 38 mil 270 litros de hidrocarburo y 2 mil 400 litros de diésel ilegal, con lo cual se logró un golpe a los grupos dedicados al robo de combustible.

Fuente: Gobierno del Estado

Inyectan 141 mdp a Tamazunchale

Hernández,.Miranda. Carreras y Orta.

Tamazunchale, SLP.- El secretario de Desarrollo Social federal (Sedesol), Luis Enrique Miranda Nava anunció que se canalizarán recursos por 141 millones de pesos para infraestructura en comunidades rurales e indígenas de este municipio, gracias al respaldo brindado por el presidente Enrique Peña Nieto y a las gestiones del Gobernador del Estado Juan Manuel Carreras López.

Acompañado por la coordinadora nacional del Programa de Inclusión Social Prospera, Paula Hernández Olmos, también anunció el arranque de una estrategia piloto para que las y los beneficiarios hablantes de lenguas indígenas sean partícipes de estos programas con igualdad y respeto, a través de traductores bilingües certificados.

Por su parte, el titular del Ejecutivo estatal señaló que a través de la Reforma Educativa y de Escuelas al CIEN, en el municipio de Tamazunchale se realizan obras de infraestructura escolar y equipamiento con una inversión de 230 millones de pesos.

Miranda Nava y Carreras López entregaron el programa piloto de apoyos a integrantes Prospera con discapacidad, en coordinación con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis) conjuntamente con el DIF nacional y estatal a través del Centro de Rehabilitación y Educación Especial.

“San Luis Potosí es el primer estado y único que cuenta con este programa que beneficia con recursos monetarios a las familias para atender a las personas con discapacidad a través del programa Prospera, que a la fecha ya alcanza a 1,100 personas en la entidad de un total de 8,200 personas identificadas con algún padecimiento”, puntualizó el titular de la Sedesol.

En el evento en la Unidad Deportiva estuvo el alcalde de Tamazunchale, Baldemar Orta López y Miranda Nava dio a conocer que se pondrá en marcha un programa piloto para beneficiar inicialmente a 300 familias para la adquisición de estufas con gas, a un precio subsidiado, que podrán adquirir en las tiendas Diconsa.

La coordinadora de Prospera, Paula Hernández Olmos, anunció que a partir del ciclo escolar 2017-2018 la beca SEP-Prospera se extiende al segundo año para todos los beneficiarios de Prospera que se encuentren inscritos en algún nivel de educación superior.

Fuente: Gobierno del Estado

jueves, 20 de abril de 2017

Fijan ruta para atender violencia


El Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí (IMES) presentó la “Ruta crítica para la atención integral y coordinada de las mujeres víctimas de violencia de género en la entidad”, ante representantes de diversas dependencias gubernamentales que realizaron un taller previo el 23 y 24 de enero en esta localidad.

Érika Velázquez Gutiérrez, directora general en San Luis Potosí, acudió a la presentación de la ruta que tiene como objetivo proporcionar elementos conceptuales y metodológicos al funcionariado que atiende casos de violencia de género contra las mujeres, para la homologación de los procedimientos de actuación, desde la perspectiva de género y de derechos humanos, con el fin de que las mujeres víctimas de violencia de género reciban atención de calidad, digna y respetuosa.

Al respecto, informó que la presentación de este protocolo obedece a la alerta de género, porque las mujeres víctimas de violencia acuden a las dependencias y no se les resuelve, y por ello el IMES al percatarse de esta situación comenzó a elaborar esta ruta crítica, misma que puede encontrarse en la página oficial del Instituto de las Mujeres y a la cual se establece el protocolo a seguir.

Por su parte, Blanca Aurora Medina Lira, titular de la Instancia de la Mujer en Valles, dijo que se formó un documento para atender a las mujeres que han sido víctimas de violencia, además se les da asesoría legal y se reeduca a los hombres en general para ayudar a la disminución de este problema.

Explicó que se hizo la ruta para mantener una coordinación de dependencias en cuanto a la atención y servicio a las víctimas de violencia, además de que se continuará con las campañas de información a la población en general.

El taller fue impartido por David Castañeda Vite, consultor externo, quien está apoyando en la elaboración de ruta crítica y ha trabajado en otros estados y dependencias en la construcción de programas similares, como en la Procuraduría General de Justicia, y aseguró que con este tipo de proyectos se establecen las bases para mejorar los seguimientos en atención y servicio en este caso las mujeres víctimas de violencia de género.

Fuente: Ayuntamiento de Valles

El genoma se lee en tres días

Dr. Francisco Xavier Soberón Mainero.

Por mucho tiempo hemos estado familiarizados con el significado de la genética, que es la herencia en cada uno de nosotros, pero existe un proyecto del cual cada vez conocemos más: la genómica.

El genoma es un proyecto que culminó en el siglo XXI, el cual resultó ser muy importante ya que nos permite saber sobre nuestras condiciones genéticas, si somos propensos a una enfermedad como obesidad, diabetes u otras, dependiendo de nuestra herencia genética, de dónde vengo, de dónde son mis padres, etc. En el genoma existen millones de letras que nos dan está información, pero para poder leerlas se desarrolló tecnología de secuenciación, la cual nos permitió que el proceso se desarrolle de dos a tres días a un costo de aproximadamente mil dólares, antes nos podía llevar hasta diez años y a un precio muy costoso.

El estudio de la genómica resultó ser importante porque se entendió que iba a impactar en la salud y es un hecho que va a transformar la practica médica, ya que gracias a los datos del genoma y una serie de condiciones que se anclan en el hecho de poder interrogar miles de moléculas que nos dicen qué genes se están expresando y qué genes no, lo cual permite tener una medicina más eficaz.

En la conferencia magistral que se impartió en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica A.C (IPICYT) por parte del Dr. Francisco Xavier Soberón Mainero, nos habló de las cuatro “P” del genoma: Personalizado, Predictivo, Preventivo y Participativo.

Recordemos que somos una nube de datos, respecto a nuestro atributos biológicos y de costumbres, al ser Personalizado significa que el estudio se va a basar en nuestro genoma. Es Predictivo, porque se adelanta y con ello se vuelve Preventivo y que esto lo sea, lleva consigo efectos dramáticos en la relación costo-beneficio, con estos dos aspectos los científicos pueden detectar si una persona es propensa a alguna enfermedad como diabetes, obesidad, u otras, para enfocar medidas de prevención a los grupos más vulnerables y, la última “P” se refiere a que sea Participativo, ya que al encontrar los genes que nos pueden hacer propenso a ciertas enfermedades permite que el paciente se empodere y con ello tome mejores decisiones en cuanto a su estilo de vida, ya que, como nos ejemplificaba el Dr. Francisco: “No es lo mismo que nos digan: come frutas y verduras, mientras nuestro abuelo murió de noventa años sin haber tenido una sana alimentación, pero se nos olvida que nuestro tío se murió de cincuenta y dos años por causas de un síndrome espantoso”.

Cada mexicano es diferente, pero tenemos características en común, por ejemplo, el mexicano promedio tiene componentes español e indígena, 50% de nuestros genes es español y el otro 50% es indígena, esa mezcla genera condiciones muy particulares que hay que estudiar. En un primer momento hacer un mapeo de dónde vienen las poblaciones y cómo ha sido su dinámica, arroja datos muy interesantes, podemos entender cómo fueron las mezclas, la importancia de la población africana, la trata de esclavos que hubo en el silgo XVI y XVII entendiendo qué tanto llegó, cómo está la distribución de la mezcla de diferentes grupos, hay muchas cuestiones que podemos entender. Por supuesto, hoy en día si nosotros quisiéramos conocer nuestra herencia podríamos encontrar que tenemos un poco de muchas culturas, llevándonos sorpresas muy interesantes sobre nuestra descendencia.

Actualmente, la genómica humana aplicada a la salud ya tiene resultados muy precisos y realistas, que nos pueden ayudar a mejorar los avances en la medicina, a obtener mejores resultados y prevenir enfermedades.

Fuente: Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica

Canonizan a niños mexicanos

Lucía, Francisco y Jacinta.

Ciudad del Vaticano, El Vaticano.- El papa Francisco aprobó el jueves la canonización de cinco niños: dos pastorcillos portugueses que dijeron que la Virgen María se les apareció en Fátima hace 100 años y tres adolescentes mexicanos muertos por su fe en el siglo XVI.

El pontífice firmó los decretos de canonización el jueves, lo que generó la posibilidad de que canonice a los hermanos Francisco y Jacinta Marto durante su viaje previsto el 12 y 13 de mayo al santuario de Fátima para el centenario de las apariciones

En el caso de los mexicanos, Francisco declaró que los tres Niños Mártires de Tlaxcala eran dignos de la canonización sin atribuir un milagro a su intercesión, soslayando una vez más el proceso habitual. Los niños, Cristóbal, Antonio y Juan, fueron bautizados por misioneros a principios del siglo XVI. El papa Juan Pablo II los beatificó durante su segunda visita a México en 1990.

Los hermanos Marto murieron de neumonía a los nueve y 11 años de edad. Funcionarios eclesiásticos dijeron que el milagro que se les atribuye tuvo que ver con la curación, inexplicable desde el punto de vista médico, de un niño brasileño.

El mes pasado, la Iglesia portuguesa concluyó su investigación de la prima de los hermanos Marto, la hermana Lucía, la tercera pastora que dijo haber visto a la Virgen. El caso va ahora a la oficina de canonizaciones del Vaticano, que debe decidir si proclama que la hermana Lucía llevó una vida de virtud heroica, el paso previo a la beatificación.

Siguiendo el ejemplo de sus predecesores, Francisco a canonizado o beatificado a cientos de personas. Le complace en particular mostrar a los mártires y misioneros como ejemplos para los fieles.

Fuente: AP

Sedarh paga seguro catastrófico


El gobierno de Juan Manuel Carreras López a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (Sedarh) tiene un programa de pagos para productores que resultaron afectados por siniestros agrícolas durante 2015 y 2016, las afectaciones generaron indemnizaciones por 107.05 millones de pesos.

El titular de la Sedarh Alejandro Cambeses indicó que debe quedar claro que la póliza del Seguro Agrícola Catastrófico de 2017 aún no entra en operación, debido a que no se han registrado siniestros, los pagos que se realizaron y los que aún hay pendientes corresponden a daños en 2015 y 2016.

Mencionó los más de 107 millones de pesos corresponden a indemnizaciones por daños en 67 mil 986 hectáreas de cultivos, y a la fecha se ha pagado lo correspondiente a daños por 21 mil 368 hectáreas, el resto se está calendarizando, ya que debe tenerse completa la documentación de los productores afectados.

Es necesario que los productores al iniciar las siembras del ciclo primavera-verano hagan su registro indicando superficie, cultivo y fecha y cuando llegue a presentarse un siniestro deben notificar inmediatamente a su Ayuntamiento y a la Sedarh, tomar evidencias de los daños y luego estar presentes en la supervisión que se realiza para dar un dictamen por parte de la aseguradora.

El seguro catastrófico, aclaró, no es un apoyo anual, es un incentivo y se realiza indemnización cuando hay afectaciones en cultivos (sequía, inundación, granizada, heladas) y los productores cumplan las condiciones de la póliza de acuerdo con las reglas de operación determinadas para el pago del seguro, y puedan reincorporarse a su actividad contando con liquidez para la compra de insumos (semilla, diésel, etcétera) para el próximo ciclo agrícola.

Fuente: Gobierno del Estado

miércoles, 19 de abril de 2017

Más sensación de seguridad en SLP


El porcentaje de potosinos que se sienten inseguros en la capital del estado, bajó de 81.8 por ciento a 74.6% entre diciembre de 2016 y marzo de 2017, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al dar a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana.

A nivel nacional, según el Inegi, los mexicanos sienten mayor inseguridad en los cajeros automáticos de la vía pública, el transporte público, los bancos y las calles donde habitualmente caminan.

El lugar menos inseguro es la casa, la escuela, el trabajo, el automóvil y los centros comerciales, en ese orden.

Los parques o centros recreativos tienen un nivel de 52.7% de inseguridad, así como las carreteras y los mercados, con 54.6% y 58.1%, respectivamente.

Las ciudades encuestadas donde la gente siente mayor inseguridad son Ecatepec, Villahermosa, Chilpancingo, Ciudad de México, Fresnillo y Coatzacoalcos.

Envuelto en misterio el caso Karla Daniela

Por Armando Calderón Consternación, indignación, incertidumbre, odio y otros sentimientos que terminaron en felicidad cuando rea...