miércoles, 2 de noviembre de 2016

¿De qué mueren los mexicanos?


El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico en la que cada 2 de noviembre se honra a los difuntos. En el año 2003, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró esta festividad como “Obra maestra del patrimonio cultural de la humanidad” ya que representa uno de los ejemplos más relevantes del patrimonio vivo de México y del mundo, y es también una de las expresiones culturales más antiguas y de mayor plenitud de los grupos indígenas que actualmente habitan en nuestro país.

Diversos estudios históricos y antropológicos han permitido constatar que las celebraciones dedicadas a los muertos no solo comparten una antigua práctica ceremonial en la que conviven la tradición católica y la precolombina, sino también manifestaciones que se sustentan en la pluralidad étnica y cultural del país. Con motivo del Día de Muertos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentó una selección de datos estadísticos sobre la mortalidad en el país.

MUJERES SOBREVIVEN MÁS
El monto de las defunciones es diferente según la edad y el sexo de la población. En 2014 se registraron más de 633 mil defunciones y la mayoría de ellas se concentró en edades adultas: 63.8% aconteció en la población de 60 y más años, 24.5% en adultos de 30 a 59 años; mientras que la población infantil (0 a 14) y joven (15 a 29 años) representa 5.9% y 5.3% de las defunciones totales, respectivamente .

Por sexo, se observan notables diferencias explicadas por factores biológicos y sociales propios de cada género. En 2014 fallecieron 131.2 hombres por cada 100 mujeres; esta sobremortalidad se manifiesta en todos los grupos de edad y es más marcada en el grupo de 20 a 34 años con 313.7 defunciones masculinas por cada 100 defunciones femeninas. 


Es importante señalar que los avances científicos y tecnológicos han hecho que en la actualidad, la población no solo viva más años, sino también que las principales causas de defunción se den por padecimientos crónico-degenerativos. De acuerdo con las proyecciones que estima el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 2016 la esperanza de vida de los mexicanos es de 75.1 años. En tanto, los registros administrativos indican que las principales causas de muerte registradas en 2014 asociadas a enfermedades crónicas degenerativas son: la diabetes mellitus (14.8%), las enfermedades isquémicas del corazón (13.0%), las del hígado (5.4%) y las cerebrovasculares (5.2%), ocasionando en conjunto, 38.4% de los decesos totales. Aunque este es el panorama general, en los diversos grupos de edad se observan diferenciales en las causas de muerte.

DEFUNCIONES POR EDAD
1 a 14 años: se distinguen dos etapas con niveles y causas de muerte que muestran diferencias significativas: en la primera se encuentran las defunciones en edad preescolar (1 a 4 años) siendo las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (16.5%), neumonía (8.1%) y los accidentes de transporte (6.6%), las tres principales causas de muerte.

5 a 14 años: La principal causa de muerte se da por accidentes de transporte (11.2%), seguida por la leucemia (9.9%) y las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (6.6 por ciento).

15 a 29 años: En los hombres se registraron 24 627 defunciones, de las cuales, las agresiones (24.6%), los accidentes de transporte (17.8%) y las lesiones autoinfligidas intencionalmente (8.0%), son las tres principales causas de muerte y en conjunto representan 50.4% de las defunciones acontecidas en este grupo de población. Por su parte, el monto de las defunciones en la población femenina (8 679) es casi tres veces menor al de los hombres, aunque con un cuadro epidemiológico de fallecimiento muy parecido en las tres primeras causas de muerte: 10.5% fallece por accidentes de transporte, 9.9% por agresiones y 6.5% por lesiones autoinfligidas intencionalmente. 


30 a 59 años: Para 2014 se registraron 37 mil 662 defunciones masculinas en este grupo de edad: las agresiones (16.7%) son la principal causa de muerte, seguida por las enfermedades del hígado (10.9%), los accidentes de transporte (9.6%), diabetes mellitus (6.0%) y las enfermedades isquémicas del corazón (5.8 por ciento). En las mujeres con un monto de defunciones de 15 789, cuenta con una estructura de causas de muerte completamente diferente: la diabetes mellitus (9.6%) es la principal causa de muerte, seguida por los tumores malignos de mama (6.1%), las enfermedades isquémicas del corazón (5.0%), tumor maligno del cuello del útero (4.6%) y los accidentes de transporte (4.3 por ciento).

60 años o más: En 2014, las principales causas de muerte en los hombres de 60 y más años son las enfermedades isquémicas del corazón (17.7%), la diabetes mellitus (15.7%), las enfermedades cerebrovasculares (6.2%) y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores (6.0 por ciento). En las mujeres, la principal causa de muerte se debe a la diabetes mellitus (18.6%) y le siguen las enfermedades isquémicas del corazón (16.1%) y las enfermedades cerebrovasculares (7.4 por ciento).

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES
Diabetes mellitus: En 2014 fallecieron 94 mil 029 personas por diabetes mellitus, siendo esta la principal causa de muerte en el país con una tasa de 78.5 defunciones por cada 100 mil habitantes; no hay diferencias significativas por sexo, toda vez que la tasa en hombres y mujeres es de 78.3 y 78.7 por cada 100 mil, respectivamente. Por edad, 73.8% de las defunciones por esta causa se concentra en la población de 60 y más años.

Enfermedades del sistema circulatorio:
En 2014 acontecieron 158 579 defunciones por enfermedades del sistema circulatorio, lo que se traduce en una tasa de 132.5 defunciones por cada 100 mil habitantes. De las personas que fallecieron por enfermedades del sistema circulatorio, 51.8% son hombres y 48.2% son mujeres; ocho de cada 10 (82.5%) personas que fallecieron por esta causa tenían 60 y más años. Es importante señalar que en esta agrupación se encuentran las defunciones por enfermedades isquémicas del corazón y las enfermedades cerebrovasculares, las cuales representan la segunda y cuarta causa de defunción a nivel nacional; su participación porcentual al interior de las defunciones del sistema circulatorio son del 51.9 y 20.9%, respectivamente.


Enfermedades del hígado: En 2014 resultó ser la tercera causa de muerte con 34 444 defunciones. La mayoría ocurre por fibrosis y cirrosis del hígado (42.4%) y por enfermedad alcohólica del hígado (33.1%). La posibilidad de fallecer por enfermedades del hígado es mayor en los hombres (71.6%) que en las mujeres (28.4%), y por edad, ocho de cada 10 (83.7%) tenía 45 y más años.

Tumores malignos: En 2014, fallecieron 82 830 personas por tumores malignos. El cáncer de la tráquea, de los bronquios y del pulmón ocupa el primer lugar de esta afección, con 8.2% de los decesos. De acuerdo con la OMS, más del 70% de las muertes por cáncer de pulmón, bronquios y tráquea son atribuibles al consumo de tabaco . Le siguen las defunciones por tumores malignos de próstata (7.6 por ciento).

Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH): En 2014 fallecieron 4 811 personas por enfermedad atribuible al VIH; el monto de defunciones en los hombres es casi 4.2 veces mayor que el observado en las mujeres. Por edad, ocho de cada 10 ocurrió entre los 25 y 54 años y en los hombres de 15 a 29 años fue la cuarta causa de muerte.

CAUSAS EXTERNAS
Las causas externas hacen referencia a los accidentes, suicidios, homicidios, lesiones por intervención legal y de guerra así como aquellas lesiones que se ignora si fueron accidentales o intencionalmente infligidas.

En 2014, 10.5% de las defunciones totales (66 640) fueron catalogadas externas, de las cuales, 80.3% aconteció en la población masculina, mientras que por edad, 61.3% sucedieron en la población de 15 a 49 años. Poco más de la mitad de las defunciones por causas externas (53.1%) ocurren por accidentes, de las cuales: 46.7% son accidentes de transporte, 7.6% por caídas, 6.0% por ahogamiento y sumersión accidentales, 3.0% por envenenamiento accidental por exposición a sustancias nocivas, 1.4% por exposición al humo, fuego y llamas y 35.3% las demás, por causas externas.


En cuanto a los homicidios, en el país ocurrieron 20 010 defunciones por esta causa que representan 30.0% de las defunciones externas (3.2% de las defunciones totales) y su tasa a nivel nacional es de 16.7 por cada 100 mil habitantes, siendo Guerrero (47.9), Chihuahua (47.4) y Sinaloa (39.7) las de mayor incidencia. En los hombres, la tasa es mayor (30.0 por cada 100 mil) que en las mujeres (3.9 por cada 100 mil). El grupo de edad con más riesgo es el de 20 a 49 años, concentrando 69.1% del total. Otro rasgo característico de estas defunciones es que seis de cada 10 ocurren por lesiones con arma de fuego (59.7%), seguidas por armas corto-punzantes (14.7%) y sofocación (6.9%), entre las más importantes. 

Finalmente, los suicidios representan 9.5% de las muertes externas. Cabe señalar que ocho de cada 10 suicidios ocurrieron en los varones, y por grupos de edad, se observa que la población de 15 a 44 años es más vulnerable a este evento ya que concentra al 69.2% de total. En los hombres, el porcentaje más alto se da en el grupo de 20 a 24 años (16.5%), mientras que en las mujeres se da en el grupo de 15 a 19 años (19.6 por ciento).

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Conversan rectores de la UASLP y la UAM

Vega y Villar.

El rector de la Universidad Autónoma Metropolitana Dr. Salvador Vega y León realizó una visita de cortesía al rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Mtro. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, quien lo recibió en sus oficinas de la rectoría del edificio central de la Universidad.

Durante los coloquios cordiales entre los dos rectores, además de conversar sobre temas afines a la educación superior el Dr. Salvador Vega y León, expresó al Arq, Manuel Villar Rubio el interés común por firmar un convenio marco de colaboración nacional entre las dos casas de estudio, principalmente para el desarrollo de trabajos conjuntos en materia de ciencia, tecnología, difusión cultural, promoción cultural y movilidad estudiantil y docente.

Al respecto el doctor Salvador Vega y León, externó el interés que tiene la Universidad Autónoma Metropolitana por establecer una alianza de cooperación académica, científica, tecnológica, cultural y de movilidad académica.  “Podemos trabajar en diversos temas que nos interesan como instituciones de educación superior públicas, pues son parte de las tareas de vinculación de la UAM, fundamentales para el adecuado desarrollo de las tareas sustantivas de nuestra Universidad”.

A su vez, el Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, expresó su beneplácito porque esta cooperación se concrete en los próximos días porque redundará en beneficios académicos para la comunidad de más de 28 mil alumnos y los cerca de 3 mil profesores de la UASLP.

La Universidad Autónoma Metropolitana a la fecha cuenta con cinco campus en la ciudad de México: Azcapotzalco; Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco, donde ofrece 76 carreras de nivel licenciatura y 98 posgrados, tiene una población estudiantil de 53 mil 374 alumnos.

La estancia del rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, el Dr. Rafael Vega y León en San Luis Potosí, tuvo como finalidad participar en la promoción de la cultura de rendición cuentas académicas y económicas y la fiscalización entre las Universidades Públicas y asistir a la presentación de la revista El Cotidiano, que publica artículos sobre rendición de cuentas.

Fuente: Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Panteones vivieron Día de Muertos en paz


Con el propósito de salvaguardar la seguridad y vigilancia de miles de ciudadanos que acudieron desde muy temprana hora a los cementerios de los diferentes municipios del estado, se desplegó el Operativo de Seguridad en el que participaron de manera coordinada la Secretaría de Seguridad Pública del Estado a través de la Policía Estatal, Policía Municipal de los 58 municipios, Policía Ministerial, Policía Federal, Sedena, Protección Civil, Bomberos y la Cruz Roja.

Desde las primeras horas del día, los cierres viales y la coordinación interinstitucional estuvo presente en todo el Estado, a fin de brindar apoyo y salvaguardar la integridad de la ciudadanía, de los visitantes que acuden año con año a los panteones, de los comerciantes y público en general, reportando hasta el momento saldo blanco.

Al realizar un recorrido de supervisión de acciones, Ángel Gamez Segovia, director General de Seguridad Pública del Estado, informó que hubo una buena coordinación en materia de seguridad de los tres órdenes de Gobierno, desde muy temprana hora se realizaron recorridos a pie, en motopatrullas, vigilancia en los alrededores de los cementerios y en vialidades para agilizar la circulación vial.

Comentó que el Operativo implementado y coordinado por el general Arturo Gutiérrez García, secretario de Seguridad Pública del Estado, inició el sábado 29 de octubre y concluyó a las cero horas de este jueves 3 de noviembre. Las acciones se realizaron en todos los cementerios municipales de las zonas Altiplano, Media, Centro y Huasteca.

Gamez Segovia estuvo recorriendo cementerios en la zona Centro del Estado para constatar de cerca la atención brindada a la ciudadanía.

Estas acciones buscaron evitar robos, agilizar tráfico vehicular, evitar vandalismo en los camposantos, dar información a visitantes, localizar a personas extraviadas y brindar atención médica de emergencia a la población.

En la capital potosina, se observó desde las primeras horas del día una fluencia constante de personas que arribaron a los cementerios El Saucito, Valle de los Cedros, Españita, Jardines Perpetuos, El Morro, La Pila, entre otros más, en donde los elementos de seguridad realizaron desde temprana hora cortes y cierres viales para evitar aglomeración de personas y vehículos.

De igual manera se mantuvo monitoreo permanente del apoyo brindado en municipios de la Región Huasteca potosina, en donde desde las 08:30 a.m. se tuvo afluencia de visitantes en panteones municipales de Axtla de Terrazas, Tampamolón de Corona, Tanquían de Escobedo, en Huehuetlán, en San Antonio, Xilitla, Coaxcatlán, Tamazunchale y Valles, por mencionar sólo algunos.

En Huehuetlán, en donde tiene una especial atención la celebración que las comunidades indígenas realizan en el marco del Día de Muertos -“Sanctorum” Teenek- se proporcionó el apoyo de vigilancia.

Con ello, la Secretaría de Seguridad Pública reafirmó su compromiso de porporcionar tranquilidad y resguardo del patrimonio de potosinos y visitantes.

Fuente: Secretaría de Seguridad Pública del Estado

Celebración xantolera en los penales

Comparsas.

Como parte de las acciones de reinserción social que se llevan a cabo en los Centros de Reclusión del Estado San Luis Potosí, internas e internos de los diferentes penales participaron en la colocación de altares y presentación de comparsas en conmemoración del Día de Muertos, con el objeto de preservar sus tradiciones.

Los altares en donde colocaron sus ofrendas fueron ubicados en las áreas de visita familiar y en las de vinculación de los diferentes penales.


En los Centros Estatales de Reinserción Social de Tamazunchale y Tancanhuitz, ubicados en la Huasteca potosina, hay internos de comunidades índigenas téneek y náhuatl, que se conservan la tradición del Xantolo o el día de los fieles difuntos, por lo que instalaron altares adornados con la flor de cempasúchil, velas, imágenes, dulces, frutas y bebidas.

En tanto que en los Centros Estatales de Reinserción Social de Matehuala, San Luis Potosí, Rioverde y Ciudad Valles, la población penitenciaria participó con sus ofrendas, destacando el colorido, la tradición, el arte, la creatividad y la emoción por participar en esta tradición mexicana.

Fuente: Secretaría de Seguridad Pública del Estado

Lleno espectacular por Xantolo en Valles

La plaza principal a tope.

Con un lleno impresionante en la plaza principal, Valles cerró esta noche su Festival de Xantolo 2016. En el lugar no cabía ni un alfiler, como no ocurría en muchos años.

La Secundaria General N° 6 “Mártires del Río Blanco” fue la ganadora en el concurso de altares, mientras que el grupo “Xantoleros” de la colonia 20 de Noviembre, fueron los obtuvieron el primer lugar de comparsas infantiles, actividades convocadas por el Ayuntamiento de Ciudad Valles, a través de la Coordinación de Cultura, Turismo y Eventos Especiales.

Mientras ambas actividades se desarrollaban en la plaza principal, en el cementerio municipal, se realizó la presentación de un rito ceremonial de Día de Muertos y además tuvo la exposición de la obra realizada en vida por los personajes ilustres de esta ciudad.

Concurso de Altares.

En el concurso de altares y ofrendas, después de que los jurados calificadores hicieran un recorrido por los pasillos de la plaza, hicieron una deliberación y finalmente dieron el veredicto, el primer lugar para la Secundaria General 06 “Mártires del Río Blanco”, el segundo lugar el Colegio de Bachilleres 06 y la Universidad Intercultural de San Luis Potosí, Unidad Académica Valles; y el tercer sitio fue para el Instituto Tecnológico de Ciudad Valles.

Después de que las comparsas infantiles hicieran su presentación de huehues, el jurado calificador delibero y otorgó el primer lugar a la comparsa de “Xantoleros”, el segundo lugar para la primaria “Francisco Villa” de la colonia La Diana y el tercer lugar para la colonia Santa Rosa.

Concurso de Comparsas.

En el panteón municipal hubo mucha asistencia para presenciar el ritual de Día de Muertos, preparado por el equipo de cronistas, quienes además presentaron una breve reseña sobre la vida de los personajes más importantes de esta ciudad, quienes han dejado una huella para mejorar la vida de los vallenses.

Por la mañana en la zona tének presentaron la diversidad de altares, con la finalidad de rescatar las tradiciones de esta zona, preservarlas y explicar su significado de los elementos de las ofrendas así como de las danzas y la música, actividad realizada en la Casa de Cultura Tének del ejido La Lima.

Los niños de jardines de niños presentaron siete comparsas infantiles en la plaza principal, ante la asistencia de cientos de familias que acudieron a este lugar y disfrutaron de las exposiciones de pinturas, talleres.

La ruta del culturibus también formó parte de las actividades. 

Desfile Infantil de Huehues.
Ritual en el cementerio de la colonia Hidalgo.
Xantolo en la Zona Tének.
Paseo por el Turibus.
Pinta tu Xantolo.

Fuente: Ayuntamiento de Valles

SLP festeja 424 años de fundación


Con exposiciones fotográficas, conferencias, recorridos por el Centro Histórico, cuentacuentos, callejoneadas, relatos de leyendas y otras actividades se celebrarán 424 años de la fundación de la ciudad de San Luis Potosí.

El edil Ricardo Gallardo Juárez instruyó a la Dirección de Turismo y Cultura iniciar este jueves los festejos con la presentación del Circo Dragón del grupo tapatío Xempa, espectáculo que ha participado en festivales de talla internacional.

Precisó que este espectáculo forma parte de los festejos y tendrá como escenario la Plaza Fundadores este jueves a partir de las 20:00 horas.

En la puesta en escena se rescatan tradiciones de distintas zonas de la República Mexicana y se fusionan diferentes disciplinas artísticas, además de incorporar el circo contemporáneo con el teatro inspirado en las expresiones culturares populares relacionadas con la muerte.

Aseguró que cada uno de los eventos que conforman el festival serán gratuitos, igual los que se desarrollarán en otras sedes, entre las que destacan colonias de las cuatro zonas de la capital potosina.

Incluso, dijo, se llevarán eventos a comunidades del área rural y se incorporarán actividades artísticas a internos del Centro de Readaptación Social de La Pila.

Mencionó que otros espacios que se usarán como sedes destacan la Catedral Metropolitana, las Cajas Reales, así como uno de los lagos de la Alameda Central "Juan Sarabia".

Agregó que con el festejo se fomentará e impulsará la gastronomía potosina como parte de un atractivo más, tanto para quienes habitan en la ciudad como para los visitantes nacionales y extranjeros que acudirán a los eventos.

Fuente: Notimex

Concursan en lengua tének en la UICSLP


El Museo Tamuantzán del Centro Cultural de la Huasteca Potosina (CCHP), fue el escenario para que 13 estudiantes de la Licenciatura en Derecho e Informática Administrativa, participaran en el concurso sobre la “Descripción de Altar de Muertos en Lengua Tének” que organizó la Universidad Intercultural de San Luis Potosí (UICSLP), Unidad Académica Valles.

Luis Manuel Figueroa Vázquez, director de la Universidad, señaló que en este evento participaron en dos categorías: “Estudiantes No Hablantes de la Lengua Tének” que fueron Luis Roberto Estrada Huerta, Daniela Aguilar Torres, Ana Karen Hernández Martínez y Guillermo Martínez Sevilla y los “Estudiantes Hablantes de la Lengua Tének”: Beatriz Contreras Cruz, Marisol Hernández Bernardo, Eugenio Saúl Hernández Martínez, Kenia Judith Hernández Martínez, Alejandra Hernández Reséndiz, Raúl Vicente Hernández, Antonio Hernández Martínez, José de Jesús Reyes Borjas y Claudia Pérez Hernández.

Explicó que la docente responsable de este evento fue Yohana A. Martínez Martínez, quien detalló que en la categoría No Hablante, los participantes dieron una reseña introductoria del significado de las fiestas de Xantolo, los días en que se celebra y las formas de festejo.

En categoría Hablante los concursantes dieron la explicación de los elementos que integran el altar de muertos así como su significado.

El jurado de esta actividad, estuvo conformado por la docente de educación indígena Martha Hernández Márquez y Eliseo Hernández Gaspar, responsable de Enlace de Fortalecimiento Comunitario de Prospera en la  Zona Huasteca, quienes escucharon detenidamente a cada uno de los participantes. Otorgando el primer lugar en la categoría “Estudiantes Hablantes de la Lengua Tének” a Kenia Judith Hernández Martínez del primer semestre de la Licenciatura en Informática Administrativa y en la categoría “Estudiantes No Hablantes de la Lengua Tének” a Ana Karen Hernández Martínez del primer semestre de la Licenciatura en Derecho.

Figueroa Vázquez, señaló que es una actividad que promueve la preservación de la lengua indígena Tének, principalmente entre el alumnado hablante y el no hablante, con el propósito de continuar con las estrategias de su conservación dentro y fuera del plantel, ya que es una riqueza de nuestro país.

Fuente: Universidad Intercultural de San Luis Potosí

Envuelto en misterio el caso Karla Daniela

Por Armando Calderón Consternación, indignación, incertidumbre, odio y otros sentimientos que terminaron en felicidad cuando rea...