martes, 18 de octubre de 2016

Pega Zika a hombre de 72 años en Ébano

La fumigación contra los moscos transmisores no se detiene.


La Secretaría de Salud continúa con las acciones intensivas de saneamiento básico en las zonas de mayor riesgo, en donde se ha detectado la presencia del mosco transmisor del virus que causa enfermedades como Dengue, Zika y Chikungunya. Para evitar la transmisión de este tipo de enfermedades, es necesaria la participación activa de la ciudadanía.

Al cierre de la semana Epidemiológica número 40, la Secretaría de Salud ha detectado 112 casos de Dengue no grave, 3 casos de Chikungunya y 9 casos de Zika. El nuevo caso de Zika que se presenta en la entidad, corresponde a una persona del sexo masculino de 72 años de edad que habita en el municipio de Ébano.

A través de programas de control larvario, saneamiento básico, descacharización, así como estrategias de información para la población tales como “Patio Limpio”; es como la entidad potosina se ha mantenido con un control de enfermedades transmitidas por el vector conocido como “Aedes Aegypti”.

En el Estado se han mantenido las acciones de prevención y control del mosquito transmisor en su fase acuática con un total de 697 mil 592 visitas a viviendas para efectuar un control larvario, con 733 mil 867 depósitos abatizados, además de eliminar 1 millón 197 mil 841 y controlar 1 millón 208 mil 421. En el tema del control del mosco en su fase adulta, se han nebulizado un total de 92 mil 669 hectáreas.

En apoyo a estas acciones, se efectúan jornadas intensivas de saneamiento básico con periodicidad mensual, mismas que se realizan en las cuatro zonas del Estado, teniendo especial énfasis en las localidades consideradas de muy alto riesgo, por la presencia detectada del vector o por la cercanía con Estados donde existe un alto número de personas detectadas con alguno de estos padecimientos.

Los programas de descacharización que se llevan a cabo en coordinación con las autoridades de los diferentes municipios, cuentan con una respuesta positiva que ha permitido mantener un control en cuanto a la proliferación del mosquito, evitando la acumulación de agua en cacharros ubicados en las calles.

Para esta tarea es de suma importancia la participación de la ciudadanía a quien además se le mantiene informada, a través de programas como “Patio Limpio”, de la necesidad de realizar la limpieza de patios, azoteas y jardines, con el objetivo de que permanezcan libres de objetos que almacenen agua y que sirvan como criadero del mosco, tal es el caso de botellas de refresco, cubetas, tapas, corcholatas, floreros, llantas etc. Cabe recordar que el uso de repelentes, pantalones largos, camisas de manga larga, o la instalación de mosquiteros en puertas y ventanas, también pueden reducir las picaduras de mosquitos.

Fuente: Secretaría de Salud

Doble crimen en Tamasopo


La Policía Ministerial del Estado (PME) comenzó las indagatorias por el hallazgo de dos cuerpos sin vida localizados en la localidad de Tambaca perteneciente al municipio de Tamasopo.

Luego de recibir el reporte por parte la Policía Municipal como primer respondiente, los agentes investigadores acudieron al lugar de los hechos, encontrando sobre un plantío de caña ubicado en la avenida 20 de Noviembre del barrio de La Curva, dos personas del sexo masculino sin vida.

Una de ellas de complexión robusta y tez moreno claro, el cual vestía bermuda color beige, playera color café oscuro; la otra es de complexión regular y tez moreno claro, mismo que vestía playera gris y también bermuda beige.
 
A simple vista ambos presentan una herida cortante en región del cuello, por lo que fueron trasladados al Servicio Médico Legista (Semele) para la necropsia de ley e identificación.

El departamento de Servicios Periciales de la Subprocuraduría de Justicia de la región levantó los indicios en lugar para su debido procesamiento.

La PME realizó trabajo de campo y continuará las investigaciones correspondientes relacionadas con este caso para dar con el o los presuntos responsables de este ilícito.

Fuente: Procuraduría General de Justicia del Estado

Apoyan con alimento a 187 mil potosinos

Alberto Elías Sánchez en su comparecencia.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (Sedesore), Alberto Elías Sánchez destacó que las acciones de su dependencia fueron encaminadas en este primer año a la atención de los indicadores carencia social del Coneval que son acceso a la alimentación, acceso a la salud, rezago educativo, servicios básicos en la vivienda, calidad y espacios en la vivienda y acceso a la seguridad social.

Señaló que se realizaron acciones en materia de acceso a la alimentación, incrementando 70 mil 767 personas es decir 61% más el número de beneficiarios de los programas alimentarios al pasar de 115 mil 893 a 186 mil 660.

Además, se construyen conjuntamente por el DIF y 36 municipios 127 nuevos espacios alimentarios, además de atender la cobertura de estudiantes en escuelas de modalidad indígena de preescolar sexto de primaria alcanzando a más de 32 mil beneficiarios.

En cuanto al programa de leche subsidiada Liconsa, se incrementó el padrón de beneficiarios en 11.8% llegando a 142 mil 300.

En cuanto a la atención para mejorar los espacios de vivienda, respondió los cuestionamientos de los diputados Gerardo Limón, Héctor Mendizábal  y Oscar Bautista y señaló que se impulsa la construcción de 7,111 cuartos adicionales para reducir el hacinamiento, en un esfuerzo que representa 3.2 veces más que en el anterior ejercicio.

Agregó que con la CEA, Conagua y los municipios se llevan a cabo 58 obras y 18 proyectos ejecutivos de agua en diferentes municipios beneficiando 7 mil 852 personas con una inversión total de 162.9 millones de pesos.

El funcionario indicó que se sumará a los esfuerzos de los legisladores para la revisión del presupuesto en materia de combate a la pobreza en el siguiente presupuesto del 2017.

Fuente: Congreso del Estado

Secretaria de Salud gana 222 mil pesos

La secretaria de Salud Mónica Rangel al fondo a la izquierda.

La titular de la Secretaría de Salud, Mónica Liliana Rangel Martínez, señaló en su comparecencia ante los diputados locales con motivo de la glosa del Primer Informe de Gobierno que el presupuesto para este periodo fue de un monto de 4 mil 418.7 millones de pesos, los cuales se invirtieron en 365 obras y acciones.

A pregunta expresa del legislador José Luis Romero Calzada, la funcionaria dijo percibir un sueldo mensual de 222 mil pesos y los directores de área por un monto de 165 mil pesos, mismos que no fueron autorizados en esta administración estatal, ya que datan del 2010. A solicitud del legislador, indicó que revisará con la Junta de Gobierno esta situación para ver la posibilidad de una reducción.

Al ser cuestionada por el diputado Manuel Barrera, la titular de Salud reconoció que existió un decremento importante en cuanto a la aportación solidaria federal para el Seguro Popular, por un monto de 593.6 millones de pesos en razón de una disminución en el padrón de afiliados a este sector, ya que al inicio del 2016 fueron reconocidos 1 millón 587 mil 065 personas, y posteriormente se presentó una disminución de 80 mil 500 afiliados al padrón, lo cual repercutió directamente en recursos proporcionados por el estado por la Comisión Nacional en base al padrón autorizado.

Añadió que este recorte en el número de afiliados al Seguro Popular se debió a que fueron integrados a otros servicios de salud, como es el caso del IMSS o ISSSTE, lo cual fue detectado a nivel nacional por lo cual se procedió al recorte de beneficiarios y recursos.

Además, influyó la descentralización del organismo público Régimen Estatal de Protección Social en Salud, en donde ya la compra de servicio se hace directamente al Hospital Central y el gasto de operación se convierte en patrimonio de este organismo.

Señaló que la aportación federal en cuanto a los servicios de salud, tuvo una variación con un incremento de 40.2 millones de pesos en razón de recursos que van directo a personal con base federal en servicios personales.

Informó que en cuanto a la aportación solidaria estatal, que es el recurso que aporta el estado a los servicios de salud, se presentó un decremento de 3 millones de pesos; y la  disminución a la aportación solidaria municipal que va principalmente encaminada a las cuotas familiares del seguro popular. Señaló que se invirtieron 368 millones en adquisición de insumos médicos para todos los hospitales y centros de salud y brigadas médicas.

ATENCIÓN DIRECTA
A pregunta de los diputados J. Guadalupe Torres, Xitlálic Sánchez, y José Luis Romero respecto a la subcontratación de servicios médicos, la funcionaria indicó que el capítulo 3000 a través de empresas outsourcing  se realizó un recorte de personal en la mayoría de las unidades derivado de la falta de recursos para contratación, los cuales fueron liquidados conforme a ley por la empresa que se encarga de la subcontratación.

Agregó que el 87 por ciento del personal con que cuenta la Secretaría es personal médico que se encuentra brindando atención a los pacientes de manera directa, mientras que el resto es personal administrativo de apoyo a las unidades médicas.

Informó que con respecto a la cobertura en salud en el estado, el 54 por ciento atendido por el seguro popular; seguido por el IMSS con un 34 por ciento; ISSTE 6.2 por ciento y en un rango menor PEMEX, Defensa, Marina o algún seguro privado. Existe un 5.4 por ciento de personas que no cuentan con  ninguna derechohabiencia.

En todo el estado se cuenta con 602 unidades médicas, 95 por ciento de ellas ubicadas en el primer nivel de atención, y el resto en hospitales básicos comunitarios en áreas rurales y 21 hospitales generales incluyendo los de especialidad como es el caso del psiquiátrico y el Hospital Central.

En cuanto a servicios de telemedicina, se brindan consultas en 31 subespecialidades médicas, lo cual ha ahorrado cerca de 5 millones de pesos en gastos de bolsillo a más de 4 mil 500 pacientes que ya no tuvieron que trasladarse para recibir consulta con especialistas.


CONTENCIÓN DE CÁNCER
En acciones contra cáncer de mama, se han realizado mastografías y biopsias de pacientes sospechosas, lo que ha permitido mantener la tasa de mortalidad en un 15.54, cifra inferior a la media nacional que es de 16.75 para el 2015; en cáncer cervicouterino, se cuenta con una tasa del 11.88 en mortalidad por cáncer cervicouterino en el Estado, cifra igual a la media nacional para el 2015. Para alcanzar esta reducción, se realizan diariamente pruebas de detección oportuna  de cáncer cervicouterino y biología molecular.

Destacó que se contuvo la incidencia de contagios por vector por dengue, dengue hemorrágico o chinkungunya, además de las acciones para disminuir la mortalidad materna e infantil.

A pregunta del diputado Manuel Barrera, la funcionaria señaló que se han realizado algunos traslados de enfermos vía aérea, uno de ellos fue el suyo propio y manifestó que en el incidente sufrido no fue atendida en ningún hospital particular, ya que la primera atención la recibió en una unidad en la zona huasteca y posterior al traslado a la capital, se internó en el Hospital de Soledad.

RECOMENDACIONES VIEJAS
Respecto a las 6 recomendaciones emitidas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la funcionaria respondió  los cuestionamientos de los diputados José Luis Romero y Xitlálic Sánchez, y manifestó que éstas datan de los años 2013 y 2014 siendo recibidas en este 2016, por lo cual se está dando respuestas a las mismas. Además señaló que la misma CEDH le ha hecho del conocimiento de 22 quejas en este año, a las cuales se les está dando respuesta.

Los diputados Josefina Salazar, Gerardo Serrano, Lucila Nava y José Luis Romero solicitaron información en cuanto a la operación del Hospital Central, a lo que la funcionaria manifestó que se está revisando la situación administrativa del nosocomio para mejorar la prestación de los servicios y buscar alternativas para brindar mejores servicios a bajo costo.

Señaló que el Hospital Central realiza 1 millón 621 mil atenciones, lo que significa diariamente 537 consultas, 362 estudios de imagenología, 3 mil 9 análisis de laboratorio, veinte estudios de cardiología, setenta procedimientos oncológicos, diecisiete sesiones de hemodiálisis y 3.4 atenciones de urgencias por hora.

Dijo que se está trabajando en una red de servicios de manera que se reduzcan los servicios que preste el Hospital Central, a fin de que puedan llevarse a cabo las atenciones por medio de otros hospitales antes de llegar a este nosocomio.

En relación a la compra de medicamentos, la funcionaria respondió la pregunta de la diputada Lucila Nava y señaló que actualmente cuenta con un 85 por ciento de abasto de medicamentos, ya que debido a los protocolos de adquisición, se deben conjuntar recursos del seguro popular para la compra de los mismos.

MURIÓ BEBÉ EN VALLES
La legisladora Xitlálic Sánchez señaló que según datos obtenidos, existen deficiencias serias en el Hospital de Valles, como es la falta de atención en traumatología e incluso defunciones de recién nacidos a consecuencia de una bacteria. La funcionaria declaró que solamente se trata de una defunción y no 15 como se dio a conocer por la prensa, la cual se trató de un recién nacido prematuro y con condiciones que hicieron deficiente su sistema de defensa contra dicha bacteria; destacó que se ha contratado una empresa para llevar a cabo acciones de desinfección de alto grado, misma que cumple con las disposiciones federales.

En lo relacionado a la atención a pacientes con diabetes y con insuficiencia renal crónica, la funcionaria respondió a los diputados Gerardo Limón y Guillermina Morquecho que se busca establecer atención directa con personal de salud para verificar la posibilidad de establecer diálisis peritoneal, antes de pasar a la hemodiálisis que no absorbe el seguro popular y que se presta a través de diversas unidades médicas, recientemente en Tamazunchale.

A pregunta del diputado Gerardo Limón, Rangel Martínez manifestó que a través de la COEPRIS y el laboratorio estatal, se realizan revisiones periódicas no solo a los rastros municipales sino también a las carnicerías para evitar la venta de cárnicos con clembuterol o sustancias que afecten la salud. Además se realizan acciones para cloración de agua en diversos municipios del estado y de revisión a cultivos para uso de plaguicidas como parte de las acciones de sanidad.

A pregunta del diputado Jorge Luis Díaz Salinas, la titular de Salud indicó que en materia de trasplantes, San Luis Potosí se encuentra en cuarto lugar nacional en donación de órganos; en este año de gobierno se han realizado 23 donaciones multiorgánicas cadavéricas.

Dijo que actualmente existen 152 pacientes que están en espera de trasplante renal y 38 personas que esperan trasplantes de córnea; actualmente se ha llegado al trasplante número mil de riñón y se busca en breve la realización de trasplantes de hígado.

Fuente: Congreso del Estado

Trajeron de SLP dos presos a Valles

El objetivo es tener menos reos en 'La Pila'.

La Secretaría de Seguridad Pública del Estado comunicó que en las primeras horas de este martes, fueron trasladados dos internos del Centro Estatal de Reinserción Social de La Pila al penal de Ciudad Valles, como parte de la despresurización de los centros carcelarios.

Los dos internos cumplen condena por delitos del Fuero Común.

La Dirección General de Prevención y Reinserción Social informó que estas acciones se llevan a cabo como parte de la política de despresurización de los centros de reclusión, evitando además que exista sobrepoblación en estos espacios.

El dispositivo se realizó sin problemas y se contó con el apoyo y coordinación del Personal de Seguridad y Custodia así como de la Policía Estatal para resguardar el vehículo de traslado.

Cabe señalar que en materia de reinserción social y como parte de la despresurización en el sistema penitenciario de San Luis Potosí se han trasladado a 366 internos a Centros federales y estatales, en el primer año de la presente administración.

Fuente: Secretaría de Seguridad Pública del Estado

Gana UASLP segundo lugar en Argentina


El catedrático José Tercero Mora, de la Coordinación Académica en Arte de la UASLP, obtuvo el segundo lugar en el Concurso de Fotografía Iberrutas, convocado por una Asociación Civil en el país de Argentina.

En entrevista explicó cómo fue que se enteró de la convocatoria a través de las redes sociales y la manera en que definió su participación a través de la práctica fotográfica.

Comentó: “cuando me encuentro con esta convocatoria veo que cumplo los requisitos para participar con una serie fotográfica que tenía desde años atrás, llamada Consumibles, hecha en San Luis Potosí, sobre la carretera 57 y en Villa de Arriaga, que aborda el tema de la migración”.


Comentó que para la realización de las gráficas, recorrió la carretera y espero a los grupos de personas en tránsito o desplazamiento para fotografiar como iban dejando rastros, es decir, desperdicios, comida, bolsas de agua. Las fotografías muestran en un primer plano los objetos que dejan en el camino y en el segundo plano la silueta de estas personas.

Destacó: “El enfoque es lo que representan para mí los objetos en el sentido que dejan rastro o pistas, me llamo la atención qué tipo de desperdicios generan los migrantes en su travesía en la búsqueda de este sueño americano que quieren alcanzar. Hay una metáfora que encontré en ellos y es la necesidad de consumir estos víveres para seguir su camino a Estados Unidos, de fondo no es más que ir a ser explotados con su fuerza de trabajo.


El artista de la lente, reconoció que todos estamos inmersos en un ciclo de consumo, en este caso lo que encontró en el ciclo de consumo del migrante fue pan, fruta, agua.

En este concurso se reconoció el primer y segundo lugar de la categoría profesional y Amateur: El jurado estuvo representado por fotógrafos de renombre internacional de cuatro países. En su caso se le entregó reconocimiento, se le realizó una exposición y así como también se le otorga un premio metálico.

Finalmente, José Tercero Mora, agregó que una de las características del Coordinación Académica en Arte de la UASLP y del perfil de sus maestros, es que sean activos en la práctica artística en cualquier área a la que pertenezcan. En su caso, es docente del Taller de Análisis.

Fuente: Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Decomisan caja de mota en el aeropuerto


Una caja de cartón que contenía una hierba con todas las características de la marihuana fue localizada por elementos de la Policía Federal, entre la paquetería de una empresa de envíos en el aeropuerto “Ponciano Arriaga”.

La caja contenía aproximadamente 2.090 kilogramos de una hierba que tenía la textura, el color y hasta el olor del estupefaciente.

En una revisión que realizaban elementos de esta Policía Federal en el centro de distribución de mercancías de la empresa de envíos, los efectivos tuvieron a la vista una caja de cartón que había sido enviada del estado de Chihuahua a un domicilio en la capital de Querétaro.

En el interior había una bolsa de plástico color blanco y en su interior lo que parecía ser el enervante, mismo que se pesó y dio poco más de 2 kilogramos.

Siguiendo el protocolo de la cadena de custodia la droga fue embalada y posteriormente puesta a disposición del Agente del Ministerio Público de la Federación para abrir la carpeta de investigación correspondiente.

Estas acciones se llevan a cabo en el aeropuerto potosino para para impedir que las empresa de carga y paquetería sean utilizadas para trasladar armas, droga y otras mercancías ilícitas

Fuente: Policía Federal

Envuelto en misterio el caso Karla Daniela

Por Armando Calderón Consternación, indignación, incertidumbre, odio y otros sentimientos que terminaron en felicidad cuando rea...