miércoles, 5 de octubre de 2016

Serán arregladas 33 mil escuelas: Nuño


Ciudad de México.- Durante su comparecencia en el marco del análisis del IV Informe de Gobierno, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, informó al Senado de la República sobre cuántas escuelas han sido remodeladas en el país, el número de maestros evaluados en el marco de la implementación de la reforma educativa y los ejes que buscan una transformación del sistema educativo. 

En el posicionamiento de los grupos parlamentarios, los legisladores dividieron sus opiniones y expusieron puntos a favor y en contra de la modificación constitucional en la materia; ideas que fueron desde pedir la abrogación, hasta plantear que existe un combate a la desigualdad social en materia educativa sin precedentes.

El secretario de Educación Pública aseguró ante el Pleno que actualmente México cuenta con uno de los cinco sistemas de educación pública más grande del mundo, con 34 millones de alumnos, dos millones de maestros y poco más de 260 mil planteles educativos.

Mencionó que con el programa Escuelas al Cien durante este año se han invertido 13 mil millones de pesos, se han o están en curso de arreglarse casi nueve mil escuelas en el país; y la meta al término del sexenio es que se inviertan 50 mil millones de pesos, es decir tres mil millones de dólares adicionales al presupuesto de infraestructura, para arreglar 33 mil escuelas.

“Pero el rescate de las escuelas no está sólo en la infraestructura, está también en su organización, en poner a la escuela en el centro del sistema educativo para quitarle carga burocrática a los maestros, para darles el acompañamiento pedagógico que requieren, y mayor autonomía de gestión”, comentó.

770 MIL PROFES EVALUADOS
En ese sentido, el secretario Nuño Mayer afirmó que la evaluación docente permite saber qué hacen los maestros y dónde están las áreas de mejora, para crear programas de formación continua. Informó que hasta el momento se han evaluado, por desempeño, ingreso o promoción, 770 mil maestros en el país.

El titular de la SEP manifestó que el sistema educativo que el país adoptó en el Siglo XX se agotó, porque respondía a las necesidades de ese momento, y a lo largo del tiempo fue generando muchos vicios y problemas que hacían que ya no fuera compatible con las necesidades del Siglo XXI.

Subrayó que el anterior sistema educativo olvidó lo elemental: a los niños y los jóvenes que deberían estar en su centro. “Un sistema que fue construyendo con el tiempo una estructura corporativa y clientelar que evitó que los maestros pudieran tener una carrera sustentada en el mérito, en el desarrollo profesional y en la transparencia y esfuerzo de su trabajo”, refirió.

El secretario Nuño Mayer señaló que también dejó de cumplir con su función social, porque en lugar de romper de manera estructural con la desigualdad, la empezó a perpetuar, y por ello fue necesario hacer una transformación mediante una reforma educativa.

Fuente: Senado de la República

Foro de tendencias tecnológicas en México


Ciudad de México.- Por tercer año consecutivo, México es sede del Foro Latinoamericano Geoespacial (LAGF), la más grande y prestigiosa Conferencia organizada en América Latina para enriquecer al sector geoespacial con inteligencia de mercado, las últimas tendencias tecnológicas, casos de éxito y desarrollo de capacidades.

LAGF 2016 lleva el lema “Infraestructura Geo-Inteligente y Economía Digital” y busca destacar la integración de tecnología geoespacial con tendencias de la industria tales como inteligencia artificial, Big Data, IoT y 5G como posibilitadores de infraestructura inteligente y, con ello, demostrar el impacto de la convergencia tecnológica hacia una economía digital.

Organizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y por Geospatial Media and Communications, esta sexta edición cobra particular importancia dada la transformación que la tecnología ha provocado en América Latina, en particular en México, una de las mayores economías de la región que ofrece grandes oportunidades de negocio para los líderes globales.

El Foro, al que asisten proveedores de tecnología y soluciones, usuarios tomadores de decisiones y académicos, es además un escaparate para los avances tecnológicos de punta, su uso en la economía mundial y sobre todo en el ámbito geoespacial.

En el acto de apertura, Sanjay Kumar, Director Ejecutivo de Geospatial Media and Communications subrayó la importancia de la información geoestadística y la utilización de la infraestructura digital como medio idóneo para la transformación mundial.

PEMEX ABIERTO A TECNOLOGÍA
Por su parte, Stuart Woods, Vicepresidente de Geospatial Solutions Division Leica Geosystems, señaló que necesitamos comprender a las ciudades para poder desarrollarlas y, para ello, es necesario actualizar las formas de digitalizar la información recolectada, lo cual permitirá, además, maximizar los resultados.

Patricia Ornelas Ruiz, Directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), puntualizó que gracias a la infraestructura digital, que también se aplica en el SIAP, México ocupa el tercer lugar en producción agroalimentaria en América Latina y el doceavo a nivel mundial.

En tanto, Rodrigo Becerra Mizuno, Director Corporativo de Procesos de Negocio y Tecnología de Información de Petróleos Mexicanos (PEMEX), comentó que en Petróleos Mexicanos están conscientes que para ser más eficientes y cuidadosos, además de poder incrementar la probabilidades de éxito, es necesario recurrir a las nuevas tecnologías; sólo así la paraestatal podrá seguir siendo palanca de desarrollo para México.

En su oportunidad, Marcelino Torres Vázquez, Subgerente de Operación y Mantenimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recordó que desde hace veinte años la Comisión Federal de Electricidad emplea la información geográfica referenciada, lo que le ha permitido desarrollarse, prever riesgos y, en su caso, actuar de forma oportuna e inmediata.

TECNOLOGÍAS LIMPIAS
En representación del Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, acudió el Subsecretario de Planeación y Transición Energética, Leonardo Beltrán Rodríguez, quien expuso que nuestro país se comprometió a generar el 35 por ciento de su energía con tecnologías limpias, por lo que  se debe contar con información sólida para alcanzar las metas esperadas. Por ello, agradeció que el INEGI realice este tipo de eventos de grandes aportes en materia de información geoespacial.

La inauguración corrió a cargo de Julio A. Santaella Castell, Presidente de la Junta de Gobierno del INEGI, quien subrayó que en el Instituto estamos convencidos que se deben construir puentes entre la información estadística y la geográfica para contar con una mayor precisión y explotar los datos exponencialmente; por ello, los retos son: generar un nuevo enfoque hacia el usuario y potenciar el uso de la información con normas y marcos comunes estandarizados a nivel mundial.

Las plenarias, programas, talleres, paneles de discusión, foros de diálogo e intercambio, se desarrollarán del 4 al 6 de octubre en la Ciudad de México. Están convocados cerca de 700 participantes de 43 países, incluyendo expertos, académicos y representantes de más de 130 empresas e instituciones gubernamentales.

En el marco de este Foro, se celebrará además la Tercera Sesión del Comité Regional de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de la Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM: Américas), que preside Rolando Ocampo Alcántar, también Vicepresidente de la Junta de Gobierno del INEGI, y a la cual asistirán representantes de 31 países del continente incluidos los Estados del Caribe y 12 organismos regionales. Algunos de los temas que se abordarán durante la Sesión serán: la resolución del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) para el Fortalecimiento de UN-GGIM, los Informes de Actividades y Programas de Trabajo de los 5 Grupos de Trabajo del Comité Regional, entre otros. 

ENTÉRATE...
Al término de la inauguración, en un mensaje videograbado, el Ministro de Bienes Nacionales de Chile, Víctor Osorio, deseó éxito en la realización de estos trabajos y anunció que la VII Edición de LAGF se desarrollará en Chile en 2017.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Menor de Coxcatlán huyó con su novio


Agentes de la Policía Ministerial del Estado (PME) adscritos al municipio de Tancanhuitz, culminaron la búsqueda de una menor de edad de Coxcatlán que fue reportada por sus padres como desaparecida, después de que fuera localizada en casa de su novio.

Los hechos sucedieron el 6 de septiembre cuando una madre de familia se acercó a la Unidad de Atención Temprana de la Subprocuraduría de Justicia de la Huasteca Sur para denunciar que desde el día primero del mismo mes, su hija salió del domicilio y no había regresado, por lo que solicitaba su intervención.

Rápidamente, los agentes investigadores  iniciaron la búsqueda con las señas particulares y fotografías de la menor, buscándola con sus compañeros de la escuela y lugares públicos donde pudiera encontrarse.

Pero fue semanas después  que se indagó con otros familiares y amigos que se supo que la menor de edad podría estar en casa de su novio, por lo que una vez que obtuvieron el domicilio del sujeto de 28 años de edad, los agentes acudieron al lugar, donde efectivamente se encontraba la adolescente.

En presencia de su madre, la menor señaló que debido a los malos tratos recibidos por sus padres es que decidió vivir en casa de su novio, con quien pronto regularizará su situación jurídica.

Por tales razones ambas partes fueron presentadas ante la autoridad competente para que resuelva el conflicto y se deslinden responsabilidades.

Fuente: Procuraduría General de Justicia del Estado

Abren concurso de altar de muertos


La Oficialía Mayor de Gobierno del Estado, convoca a las y los trabajadores de las dependencias de la Administración Pública, a que participen en el primer concurso de Altar de Muertos, cuyo propósito es fomentar y preservar las tradiciones y el acervo cultural de México.  

El oficiol mayor Elías Pesina Rodríguez dijo que esta actividad se realiza como parte del plan de trabajo del área de cultura de la Dirección de Desarrollo Humano de la dependencia, que tiene como objetivo el desarrollo humano, integral de los servidores públicos del Gobierno del Estado, mediante actividades de capacitación, cultura, deportes, educación.

De acuerdo a la invitación, las bases para participar son las siguientes:

El altar deberá contar con los elementos tradicionales como; cruz, velas, incienso, flores, vaso, fotografía, mantel, comida, etc. La ofrenda deberá ser realizada a un compañero fallecido o a un prócer potosino.

Deberá realizarse el Altar el día jueves 27 de octubre, para estar en exhibición el viernes 28. El lunes 31 de octubre, autoridades de la Oficialía Mayor, hará la entrega de los reconocimientos a los participantes a esta primera convocatoria.

El registro de instituciones participantes se realiza a partir del 29 de septiembre y concluye el 25 de octubre.

El altar de muertos es un elemento fundamental en la celebración del Día de Muertos. Los deudos tienen la creencia de que el espíritu de sus difuntos regresa del mundo de los muertos para convivir con la familia ese día, y así consolarlos y confortarlos por la pérdida.

Fuente: Gobierno del Estado

Abrir un antro cuesta 62 mil pesos


Se llevó a cabo en el Salón del Cabildo una reunión con empresarios restauranteros de Ciudad Valles, la cual fue convocada por la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (Canirac) y la Dirección de Gobernación Estatal, en coordinación con la Dirección de Comercio Municipal, con la finalidad de informarles de los procesos para actualizar sus expedientes y sus licencias de funcionamiento, para que no se vean afectados con los operativos de revisión que se realizan continuamente en esta ciudad y los demás municipios de la Zona Huasteca.

Margarita Hernández Fiscal, Directora de Gobernación en San Luis Potosí, dio a conocer que su participación en esta reunión en Valles se da en respuesta a la invitación del Presidente Estatal de la Canirac Eduardo Morales, para explicar sobre los procedimientos que se siguen en caso de que los restauranteros no estén regularizados con sus licencias, e incluso dijo esto es obligatorio para poder funcionar.

Indicó que se debe estar al corriente en el pago y contar con los documentos que se requieren para la licencia de funcionamiento en cada establecimiento, por seguridad de su propia clientela, y además de que también será necesario que se sumen a los programas de prevención como el de  “Prevenir esta chido”, para que quien tome no maneje y se eviten así lamentables accidentes.

Sobre los costos de las licencias dijo que varían dependiendo el giro, en el caso de restaurante-bar es de 27 mil pesos y de un centro nocturno 62 mil pesos, esto a la fecha, porque aún falta que se apruebe la Ley de Ingresos 2017.

CREARÁN DELEGACIÓN
Por su parte, el Presidente Estatal de la Canirac, Eduardo Enrique Morales Hidalgo, señaló que la reunión de este día, fue positiva, porque los empresarios restauranteros asistentes se dieron cuenta del trabajo que pueden realizar de forma unida y lograr objetivos importantes para impulsar su actividad.

Indicó que las dudas que se presentaron durante la reunión fueron en torno a la situación de permisos de las licencia de alcoholes, y les quedó claro de la transparencia con que se trabaja con la Dirección de Gobernación, ya que su titular Margarita Hernández les dio a conocer que existen licencias para todos, solo es cuestión de cumplir con los requisitos en documentación y pagos.

Y como ejemplo se dio el primer permiso al restaurante “La Leyenda” de Ciudad Valles, el cual llevaba tiempo tramitándolo.
Esta empresa restaurantera está afiliada a la Canirac y era la única de esta ciudad, registrada ante esta Cámara, pero luego de la reunión se afiliaron otros doce restaurantes, por lo cual espera el presidente de este organismo, Eduardo Enrique Morales estar de regreso en mes aproximadamente para formar una delegación que represente a la región de la Huasteca Potosina.

Fuente: Ayuntamiento de Valles

Peña visitó a soldados heridos en Sinaloa


Mazatlán, Sinaloa.- El presidente Enrique Peña Nieto, visitó hoy a los soldados del Ejército Mexicano que son atendidos en el Hospital Regional Militar de Especialidades de Mazatlán, a quienes les expresó su apoyo y solidaridad, así como sus deseos de una pronta recuperación.

Recorrió las áreas de recuperación, terapia psicológica y terapia intensiva del Hospital, en donde se encuentran los soldados que resultaron lesionados en una emboscada, el pasado 30 de septiembre.

También dialogó con los familiares de los soldados hospitalizados, a quienes dijo: “Quiero que sepan que lamento mucho lo ocurrido”.

Destacó que los soldados “son ejemplo de fortaleza, de la gran templanza y el valor que tienen quienes integran nuestras Fuerzas Armadas”. Apuntó que “son ejemplo, son inspiración para sus compañeros de armas”.

Refirió que son ejemplos vivos “de que esta tarea no es fácil y que hay que tener un gran valor, una enorme valentía y un gran coraje para seguir al frente y cumpliéndole a México en estas difíciles tareas”.

Tras manifestar “el orgullo que nos da tener elementos del Ejército bien resueltos y bien comprometidos”, el Presidente Peña Nieto puntualizó que en sus distintas visitas a las entidades del país, invariablemente envía un mensaje de reconocimiento a través de las tropas que lo reciben “por el gran valor y la entrega de nuestros soldados, pilotos y marinos en todas las tareas”.

“Como Presidente de la República, estoy más que reconocido con nuestras Fuerzas Armadas. Son un gran orgullo”, resaltó.

Peña Nieto dio indicaciones al General Salvador Cienfuegos Zepeda, Secretario de la Defensa Nacional, para que a los soldados heridos y a sus familiares se les preste toda la atención que requieran.

Después de dialogar con los soldados lesionados, comentó con sus familiares que se ven “muy enteros y muy echados para adelante, con gran ánimo. Resintiendo la pena de haber perdido compañeros de armas, pero ya deseosos de regresar nuevamente al trabajo”.

Al término de su visita, el presidente regresó a la Ciudad de México.

Fuente: Presidencia de la República

El gran Mario Almada estuvo en Valles


En la Huasteca.

El famoso actor Mario Almada, uno de los clásicos de las películas "western" en México que murió ayer en su casa de Cuernavaca, Morelos, tuvo su paso por Valles.

Según contó el actor y productor de cine Cuitláhuac Ortiz Carreón a Milenio, el artista originario de Sonora estuvo en este municipio en 2006, para filmar la película "Dos Chacales en Ciudad Valles", producción del propio Cuitláhuac.

Ortiz Carreón, radicado en Valles pero nacido en la Ciudad de México, recordó al actor como una persona "muy sencilla, humilde, siempre como un niño".

Mario Almada, quien fue uno de los reyes del cine de acción y western mexicano, y además se desempeñó como director, productor, guionista y actor, consideraba que el amor por el cine era parte de él.

Además de hacer una famosa dupla con su hermano, Fernando Almada, el otro rey del género, se consagró como actor en solitario participando en filmes de acción y dramáticos.

De acuerdo con una entrevista que forma parte del libro “Cine Mexicano del 70: La Década Prodigiosa”, segundo material en solitario del periodista e investigador Fabián Polanco, Mario nunca pensó en ser actor:

“Fui agricultor durante 30 años allá en Huatabampo, Sonora, mi tierra natal. Me fui a la Ciudad de México a trabajar con mi padre a un night club, el mejor que había ahí, llamado Cabaret Señorial. En él se presentaron Nat King Cole, Sammy Davis Jr., los mejores del mundo”.

“En esos momentos mi hermano Fernando ya estaba en el cine, y el centro nocturno fracasó por culpa del regente Ernesto P. Uruchurtu, que era muy duro; nos hacía cerrar a la una de la mañana. ¿Te imaginas? De las 11 de la noche que se abría, a la una de la mañana ¿qué se podía hacer? Tronó el negocio”.

En la década de los 70, Mario formó parte de los elencos de varias películas de diversos géneros, algo heroico si se toma en cuenta que el cine atravesaba por una transformación completa, pues la producción privada estaba perdida y la correspondiente al Estado era un tanto progresista.

Entre esos géneros destaca el “western”, mismo que se adaptó a la idiosincrasia nacional generando muchos adeptos.

“Jalaba mucha gente este género, llenábamos los cines y agarramos esa línea. Después nos metimos a las cosas de los narcos, de los balazos.

“Pero siempre contra los malos. Una de ellas la hicimos por necesidad, ‘La banda del carro rojo' (México, 1978; Rubén Galindo); pero en todas las demás éramos siempre autoridades contra el crimen, contra el narco”, precisó.


A pesar de su triunfo, Mario y Fernando también fueron objeto de diatribas por parte de la crítica y del público, que censuraban sus películas ante los excesos de violencia y escenas “subidas de tono”.

Otro proyecto muy importante de su filmografía fue “La viuda negra” (México, 1977; Arturo Ripstein), en el cual fue memorable la pareja que formó con Isela Vega, además de ser una historia que generó polémica en su momento.

“Dicen que es mi ‘manchita', pero no creo, porque fue una película muy buena. Estuvo en las ternas de las Diosas de Plata. Yo no sabía de qué iba a ser ese proyecto, te lo juro. Si lo hubiera sabido no la hago, porque era muy dura; era ir contra la religión.

Estuvo enlatada mucho tiempo por lo mismo, pero fue una muy buena película, muy bien hecha por Arturo Ripstein”, recordó.

En el libro “Cine Mexicano del 70: La Década Prodigiosa”, el primer actor Mario Almada calificó esta etapa dentro del cine mexicano “como una gran época, porque era muy buen negocio en ese tiempo. Sin embargo, vinieron los ‘piratas' y acabaron con todo.

“Han pasado varios sexenios presidenciales y ninguno ha podido hacer nada. Eso fue lo que acabó con la industria.

“Durábamos mucho tiempo en cartelera. Por ejemplo, ‘Todo por nada' estuvo fácil 15 semanas en un cine; y en Estados Unidos nos daban 15 salas para exhibirla. Entonces, el volumen es lo que ayudaba para hacer negocio, porque al productor le queda el 18 por ciento de las ganancias. Tiene que pagar lanzamiento, copias y toda la película.

“Ahora es muy duro conseguir el dinero, sobre todo en esta época que ya no hay ni salas para el cine mexicano”, concluyó Mario Almada.

En su segundo libro, “Cine Mexicano del 70: La Década Prodigiosa”, el periodista Fabián Polanco realiza un viaje a esa década llena de rupturas y altibajos, a través de las conversaciones que sostuvo con actores y directores, que jugaron un papel importante en esa etapa del cine en México.

Algunas de las luminarias que aparecen en este libro son: Alfredo Joskowicz, Ana Ofelia Murguía, Carmen Salinas, Diana Bracho, Ernesto Gómez Cruz, Felipe Cazals, Fernando Allende, Gabriel Retes, Gonzalo Vega, Héctor Bonilla, Ignacio López Tarso, Leticia Perdigón, María Rojo, Mario Almada, Pilar Pellicer, Rafael Inclán y Sergio Olhovich, quienes con sus narraciones ayudan a comprender esa etapa del cine mexicano.

Fuente: Milenio y Notimex

Envuelto en misterio el caso Karla Daniela

Por Armando Calderón Consternación, indignación, incertidumbre, odio y otros sentimientos que terminaron en felicidad cuando rea...